miércoles, 19 de marzo de 2008

CORDIAL SALUDO


Mi nombre es Fernando Parra Duque. Caleño de 58 años. Casado y con dos hijas de 14 y 12 años respectivamente. Estoy vinculado a los medios de comunicación desde los 20 años, especialmente como productor y realizador de televisión.

Soy socio de un estudio de televisión en Bogotá, ciudad en la que actualmente vivo. En este estudio producimos recetas de cocina para empresas de alimentos y de electrodomésticos, las cuales transmitimos en los programas “DÍA A DÍA” de Caracol y “MUY BUENOS DÍAS” de RCN.

Estudié en la Universidad del Valle 10 semestres de Ingeniería Mecánica, pero no me gradué pues me “trasladé” a Licenciatura en Música, carrera en la que como compositor, productor, y director musical promoví en los 70´s a talentos como ISADORA, con quien conocí unos doce países en giras artísticas. Como productor de jingles (música publicitaria) he participado en mas de 200 campañas publicitarias de grandes marcas colombianas.

Actualmente también soy concesionario de una estación de radio en Cali, que tuve afiliada a Caracol Radio con el formato de CANDELA ESTÉREO hasta el 31 de julio pasado, y que a partir del 1° de agosto comenzó afiliada a RCN en el formato de radio EL SOL.

Toda mi vida he procurado mantenerme actualizado y mejorar mis destrezas en diferentes disciplinas, razón por la cual he hecho más de 40 diplomados y especializaciones en Colombia, EEUU y Ecuador, entre ellas en Mercadeo y Ventas, y en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes. Por ésta razón me entusiasmó poder estudiar en una Universidad por Internet. Me interesa formalizar la carrera de Comunicador Social, pues en la práctica llevo más de 25 años creando y dirigiendo para televisión y radio todo tipo de programas periodísticos.

Por último, me defino como responsable, exigente, muy cariñoso (especialmente con mis hijas), enfocado en el cumplimiento de mis metas, generoso con quienes me rodean, y de muy buen humor.

PERIODISMO DIGITAL

Taller 2 :: UNIDAD 2 Periodismo online

A) Escoger un medio online nacional o internacional y hacerle seguimiento a una noticia cuyo carácter e importancia amerite su análisis. Por ejemplo: Candidatos demócratas en Estados Unidos, liberación de secuestrados en Colombia, aumento en los precios del petróleo, calentamiento global, etc.

Tema: La muerte de Iván Ríos y sus consecuencias
Medio online : www.eltiempo.com

B) Escoger las ediciones, mínimo 2 días a la semana y máximo 4, para ver cómo abordan la noticia en diferentes días de la semana. Ejemplo: Noticia Calentamiento Global, registrada los días sábados y domingos.

Marzo 7 de 2008
Así fue la traición a 'Iván Ríos'
Ríos', guerrillero abatido por sus propios hombres.
El segundo del Secretariado que cae en menos de ocho días fue asesinado por su propio jefe de seguridad en medio de una operación militar que los acosaba desde el 17 de febrero. Le cortó una mano para respaldar su identidad.
"Era la vida de él o la de nosotros". Esa fue la explicación que 'Rojas', un curtido guerrillero del frente 47 de las Farc y reconocido en todo Caldas como uno de los lugartenientes de la temida 'Karina', les dio a las tropas de la VIII Brigada que a las 7:05 p.m de este jueves lo recibieron junto con su pareja y otro guerrillero en la vereda Albania de Aguadas (Caldas).

Lo que al principio pareció una rendición más, de las decenas que a diario se reportan en todo el país, terminó siendo un nuevo golpe certero a la cabeza de las Farc: la muerte de 'Iván Ríos', uno de los siete del Secretariado, apenas una semana después del bombardeo que acabó con la vida de 'Raúl Reyes' en la frontera con Ecuador.

Sobre las 6 de la tarde del jueves, a través de un teléfono celular, 'Rojas' se comunicó con la estación de Policía de Aguadas y pidió que le hicieran canal con el comandante de las operaciones militares.

Una nueva comunicación, minutos más tarde, terminó con la entrega de los tres guerrilleros a una compañía militar que los tenía prácticamente rodeados. 'Rojas' llegó con su camuflado empapado y visiblemente fatigado. Traía una pistola y un fusil. Sus dos compañeros traían los AK-47 y municiones que de inmediato entregaron a los militares.

"Desde el lunes no comemos", fue lo primero que dijeron. El guerrillero pidió hablar con el oficial a cargo de la unidad y contó una historia que dejó fríos a los militares: "Yo soy el jefe de seguridad de 'Iván Ríos'. Lo matamos y acá traigo la prueba".

Ante el asombro de la tropa, 'Rojas' entregó un computador portátil, la cédula de ciudadanía y el pasaporte del miembro del Secretariado. Pero traía además un envoltorio macabro: una mano derecha que, aseguró, era de su jefe.

Ayer, sobre las 4 de la tarde, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, confirmó que las pruebas de necrodactilia resultaron positivas. El cuerpo fue ubicado al promediar la tarde en el cañón del río Arma y en la zona también hallaron el de una mujer que supuestamente era su compañera.

'Cundió el pánico'

La versión del guerrillero, conocida por este diario, fue que el pasado martes, desesperados por el hambre y la paranoia de 'Ríos', y ante la evidencia del cerco militar, decidieron matarlo y entregarse al Ejército: "Viéndonos cercados y con la muerte del camarada 'Reyes', que supimos ese día, cundió el pánico.

No teníamos comida y teníamos la muerte encima". Según dijo, les prohibieron hablar por cualquier medio y hasta prender hogueras para evitar que fueran detectados por el humo.

El miércoles dieron el golpe. 'Rojas', que hace varias semanas venía en contactos con el DAS para su desmovilización, sugirió que 'Ríos' y su círculo de confianza se apartaran del resto del grupo y se refugiaran en una zona de cuevas en las montañas de Aguadas. Allí lo mataron, enterraron el cuerpo y salieron a buscar a los militares.

Aunque la posibilidad de ganarse la recompensa de 5 mil millones de pesos ofrecidos por 'Ríos' fue uno de los motivos que los llevaron a traicionarlo, su situación judicial no es nada sencilla. Lo más probable, de hecho, es que sean procesados por el homicidio.

'Rojas' es un guerrillero recorrido en la guerra y reconocido como uno de los más anguinarios. Cargaba, para donde iba, un fusil y dos pistolas en el cinto y desde que ingresó a la guerrilla estuvo en el frente 47. Su gente le temía porque su castigo más suave eran los trabajos forzados.

Se había separado de 'Karina'

'Ríos' llegó a la zona a comienzos del 2006 y desde ese momento 'Karina', la mujer más sanguinaria de las Farc, le ordenó a 'Rojas' responder por su primer anillo de seguridad. Ese mismo año, hacia junio, ya el Ejército lo había ubicado, por lo que 'Ríos' consideró más seguro dividir el frente. 'Karina' salió hacia el Chocó y 'Rojas' se quedó en Caldas con la expresa orden de responder con su vida por la de 'Ríos'.

"La única opción de salir con vida era matando al comandante", les dijo a los militares. Las últimas operaciones contra 'Ríos' empezaron a raíz de la fuga en noviembre de uno de los guerrilleros asignados a su seguridad.

Entregó datos tan certeros de las rutinas del jefe guerrillero que de inmediato se ordenó una operación sostenida para cercarlo. Y finalmente, la desesperación y la desmoralización llevaron a los propios hombres a traicionarlo. "Esta es la muestra de que las Farc se están resquebrajando", resaltó el ministro Santos.

El cerco sobre 'Iván Ríos' no era de ahora. Apenas unos meses después del fin de la zona de distensión, el batallón Caicedo de Chaparral y la Fudra le pisaron los pasos en el municipio de Planadas, en el Tolima. Según contaron después guerrilleros que sobrevivieron, la fuerza del bombardeo fue tan intensa que los 150 hombres liderados por 'Ríos' en la columna Héroes de Marquetalia se dispersaron totalmente. En el sitio murieron 16 guerrilleros y la columna quedó prácticamente desvertebrada. Le quitaron 500 millones de pesos y quedó destruida una de las imprentas en las que las Farc hacían Resistencia, su revista.

Allí también estaba una emisora guerrillera que transmitía para todo el sur del Tolima.
El más joven del Secretariado le ganó la silla a 'J. Gómez'

Cuando 'Iván Ríos' llegó a ocupar uno de los siete puestos del Secretariado de las Farc, en el 2003, más de uno quedó sorprendido. Por encima de él estaban guerrilleros veteranos como 'Joaquín Gómez', que hacía fila para escalar en la organización, pero un guiño del máximo jefe de esa guerrilla, 'Manuel Marulanda', le abrió el camino.

No todos quedaron satisfechos con ese ascenso, pero a los 42 años, Manuel Jesús Muñoz Ortiz -su nombre real- reemplazó en el Secretariado a Noel Matta Matta Guzmán, conocido como 'Efraín Guzmán', fundador del grupo guerrillero y que murió en su cama a los 68 años.

'Ríos' había sido recomendado por 'Raúl Reyes' y 'Alfonso Cano', y 'Marulanda' lo tenía como uno de los hombres con proyección, pues combinaba el radicalismo del ala militar con las salidas políticas.

Fue durante las negociaciones de paz en el Caguán cuando el país lo conoció como uno de los jefes del Comité Temático. Al comienzo del proceso de paz con el gobierno de Andrés Pastrana, tuvo oficina en el parque principal de San Vicente del Caguán, corazón de la zona de distensión. Luego se trasladó a Los Pozos, sede de las negociaciones.

Nacido en Antioquia según fuentes oficiales (tenía acento paisa) o en San Francisco (Putumayo), según su tarjeta dactilar, tuvo siempre una imagen de joven aventajado en las Farc, a las que llegó en los 80.

Había estudiado economía y había estado, como varios de los del Secretariado, estudiando en Rusia.

Hasta que llegó al 'ejecutivo' de las Farc tuvo bajo su mando las riendas del Comando Conjunto Central, que se concentró en el sur del Tolima tras el fin de la zona de distensión.

Aunque admitía que las Farc cometían excesos en sus zonas de influencia, 'Ríos' criticaba la que llamaba 'consultitis' del Eln con algunas comunidades. "¿Por qué cree que el Eln es tan débil militarmente?", le respondió un día a un periodista de este diario cuando quiso saber su opinión sobre la guerrilla de 'Gabino'.

Tal vez por eso, la cara política que mostraba en San Vicente del Caguán no se la conocieron en los pueblos que estaban en su zona de influencia y que fueron atacados una y otra vez por los frentes que le respondían.

Él ordenó, según fuentes militares, sangrientas tomas en el Tolima, como las de Dolores, Rovira, Ataco, Roncesvalles y Alpujarra, ocurridas en el 2002. Además, coordinó el ataque del Batallón Tenerife, en Huila, donde murieron 12 militares. Por su cabeza, el Estado colombiano ofrecía 5 mil millones de pesos.

Al llegar al Secretariado fue enviado a dirigir el bloque José María Córdova, que tiene influencia en el Urabá, Chocó y Caldas. En este último departamento cayó muerto.

'Ríos' tenía cuentas pendientes con la justicia por rebelión, terrorismo, homicidio con fines terroristas, tentativa de homicidio y extorsión.

Tenía, además, orden de extradición de una corte de Estados Unidos, que lo pidió por narcotráfico y por el secuestro de los tres contratistas norteamericanos, ocurrido en febrero del 2003.
"('Rojas') Adujo que buscaba aliviar la presión militar a la que estaban sometidos".
Juan Manuel Santos, ministro de Defensa.
ANÁLISIS: Es una crónica de relata varios momentos, los que siguieron a la muerte de Iván Ríos, en manos de su jefe de seguridad alias “Rojas”, los momentos de la entrega, y quién era Iván Ríos. Lenguaje claro, sencillo.

09 de Marzo de 2008 La cacería final a 'Iván Ríos'

Foto: Milton Dķaz / Archivo EL TIEMPO
El guerrillero dedicaba buena parte de su tiempo en Los Pozos (San Vicente del Caguįn), sede de los diįlogos con el gobierno de Andrés Pastrana, a redactar los documentos y propuestas de las Farc. Esta era su oficina allķ.
Celulares de 3 de sus hombres estaban 'chuzados'. Eso permitió al Ejército estrechar el cerco y dejarlo sin víveres. 'Rojas', el guerrillero que lo mató, había sido enviado por 'Karina' para cuidarlo.
El 8 de diciembre śltimo, Pedro Pablo Montoya Cortés, alias 'Rojas', llegó al campamento de 'Iván Ríos', el miembro más joven del secretariado de las Farc al que asesinó esta semana de un balazo y luego le cercenó una mano.
Aunque 'Rojas' era uno de los mejores combatientes del frente 47, su comandante, Nelly Ávila Moreno, alias 'Karina', aceptó cedérselo a 'Ríos' ante el acoso del Ejército.
La propia 'Karina' -por cuya cabeza el presidente Álvaro Uribe ofreció mil millones de pesos- llamó a alias 'Garganta' a informarle la llegada de 'Rojas'.
"Se fue para prestarle seguridad al 'Papį' (Rķos) por Sonsón".
La conversación, quedó grabada en los registros del CTI de la Fiscalía a las 2:20 p.m. de ese sábado 8 de diciembre.
Pero 'Garganta', jefe del primer anillo de seguridad de 'Ríos', no era el único que estaba interceptado.
Las 23 interceptaciones
Según los registros de llamadas -que pasaron de inmediato a manos del Ejército- alias 'Wilson' y luego 'Rojas' resultaron hablando mįs de la cuenta por celular.
Uno de ellos terminó colaborando con las autoridades y los otros, traicionando a 'Rķos' a quien asesinaron a sangre frķa.
En total, entre el 8 de diciembre del 2007 y el 7 de marzo del 2008 se les escucharon 23 conversaciones.
La información obtenida de ellas fue clave para que el Ejército empezara a acorralar al jefe guerrillero y para que se lograra ubicar a uno de los tres combatientes que desertaron por la presión y que entregaron información privilegiada sobre su joven jefe.
La primera gran pista que se obtuvo, gracias a la inteligencia técnica, fue la ubicación de la zona por la que se movķa 'Rķos'.
Campamento y vķveres
Su campamento madre estaba cerca a Albania, jurisdicción de Aguadas (Caldas), al lado de un lago.
El Ejército supo que iba por buen camino el 29 de diciembre śltimo, a las 7:29 a.m.
Ese dķa, el CTI volvió a escuchar a 'Garganta' notificando que el Ejército habķa tocado al primer anillo de seguridad en el que estaba 'William Puto', el segundo de 'Garganta' y el consentido de 'Ivįn Rķos'.
"Putico partió", le informó 'Garganta' a un NN miliciano.
Un mes después, se escuchó a 'Rojas' cuando les pedķa a unos milicianos que empacaran comida y se desplazaran por la zona de Naranjales, Mongolia y Albania (Caldas).
Pero el dato se confirmó plenamente el 12 de febrero.
Ese dķa 'Garganta' cayó muerto en un enfrentamiento con el Ejército cerca a Albania.
Hombres del Batallón Quimbaya lo dieron de baja al lado de 'Xiomi', la enfermera del campamento.
Alias 'Zorro' le informó a 'Rojas' sobre los muertos y, ademįs, que habķan perdido un maletķn replero de medicamentos, material de intendencia y explosivos, cordón detonante y estopines.
Para ese momento, el desabastecimiento en el campamento de 'Rķos' era evidente.
Le estaban pidiendo a uno de sus hombres desde 25 interiores bóxer para hombre y 19 pantis para dama, hasta barras de jabón, tubos de crema dental, pilas alcalinas, medicamentos y mucha, mucha comida.
El propio 'Rojas' habló con un miliciano de la necesidad de los vķveres y, a la vez, le advirtió que el Ejército estaba muy cerca. Pero la remesa nunca les llegó.
La traición
"La pérdida de varios hombres, la presión militar, la falta de vķveres y la noticia del bombardeo al campamento de 'Raśl Reyes' se convirtieron en un coctel letal para la moral y lealtad de los hombres de 'Rķos'", aseguró uno de los investigadores que participó activamente en la inteligencia técnica del caso.
Efectivamente, al poco tiempo tres guerrilleros desertaron: "Hay tres güevones volados", reportó alias 'Zorro'.
Uno de ellos fue localizado por un organismo de inteligencia y, luego, contactado por el Ejército que recibió información valiosa sobre la ubicación de 'Rķos' y la situación de sus hombres.
Esa misma semana, 'Rķos' ordenó botar todos los celulares e informar del movimiento de la tropa.
"Adicionalmente -dice un informe de inteligencia- indican que el 'Papį' (Rķos) manda decir que le traigan la billetera con Wilmer a donde Mónica".
Pero 'Rojas' -y un grupo de al menos 12 guerrilleros- terminaron reventįndose, antes de que el Ejército procediera.
En cajita de icopor
Hace 48 horas, 'Rojas' se entregó a hombres del Batallón Ayacucho de Manizales (Caldas) con la mano derecha de 'Ivįn Rķos' envuelta en un pedazo de tela camuflada y metida en una bolsa negra. Luego fue puesta en una cajita de icopor, llena de hielo y sellada con cinta transparente.
'Rojas' llegó en compańķa de su novia, Angélica Ocampo, de 23 ańos de edad. La mujer, de Salamina (Caldas) habķa sido denunciada como desaparecida en 1999 y su familia, entre ellos un oficial de la Policķa, la habķa buscado sin suerte durante ańos.
El guerrillero' aseguró que, presionado por el Ejército y por la falta de vķveres y de apoyo, habķa decidido matar a 'Rķos': "Era la vida de él o la de nosotros. La śnica opción de salir con vida era matando al comandante".
Por eso, en medio de los combates, logró convencer a su jefe de apartarse del grueso de la tropa y se lo llevó hacia una zona de las montańas, en donde hay cuevas. Allķ lo asesinó, le quitó la mano y escondió el cuerpo. Luego, salió en busca del Ejército.
La Fiscalķa General cotejó las impresiones dactilares de la mano con la tarjeta que envió la Registradurķa Nacional y concluyó que correspondķan a las de Manuel de Jesśs Muńoz, alias 'Ivįn Rķos'.
Hoy, la justicia colombiana estį en la encrucijada pues si bien la recompensa por 'Rķos' -5 mil millones de pesos- era para quien lo entregara vivo o muerto, es claro que 'Rojas' deberį ser procesado por homicidio (ver recuadro).
EL TIEMPO supo que ademįs de 'Rķos', fue asesinada su compańera sentimental. Algunos combatientes aśn leales optaron por huir. Otros estįn tras 'Rojas' porque, ademįs, hay indicios de que se llevó una buena tajada de los ahorros de 'Rķos'.
Efectivamente, el jueves 6 de marzo se escuchó a 'Rojas' pidiendo que se le consigne a primera hora todo el dinero para la compra de suministros, y da una cuenta.
"Esta es la muestra de que las Farc se estįn resquebrajando", dijo este viernes el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, poco después de confirmar la muerte de Rķos.
Ese mismo dķa, al entrar la noche, Fiscalķa y Ejército llegaron al lugar en el que 'Rojas' ordenó enterrar a su comandante, y exhumaron el cadįver.
Extraoficialmente se supo que los padres de 'Rķos' averiguaban por los trįmites para reclamar su cadįver. El Secretariado de las Farc aśn no se pronuncia sobre esta nueva y sensible baja en su cśpula.
Tampoco lo ha hecho sobre los acuerdos a los que llegaron los presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela.
u.investigativa@eltiempo.com.co
Lo condenarían por el homicidio?
La muerte de 'Iván Ríos', el miembro del secretariado por el que el Gobierno ofrecía 5 mil millones de pesos 'vivo o muerto', se uniría a los expedientes por los que tendrá que responder alias 'Rojas'.
Sobre el papel, el jefe de seguridad del frente 47 y sus compañeros desertores tendran derecho a recibir la millonaria suma, pues pusieron fuera de combate a uno de los hombres mįs buscados. Sin embargo, el homicidio podría complicarles el pago.
Además, no se descarta que sean procesados por el asesinato y, eventualmente, por haberle cortado una mano al cadáver.
"El señor 'Rojas' confesó públicamente un crimen y la obligación de la Fiscalía es investigarlo", asegura un ex alto funcionario de ese organismo. "Una cosa es pagar por una información y otra muy distinta hacerlo por un homicidio", planteó otro experto penalista consultado.
Sin embargo, y ante la situación real de que son los propios guerrilleros los que mayores aportes pueden hacer en la lucha contra las Farc, plantean una salida que podría ser usada a petición del Gobierno.
Es aplicar el principio de oportunidad, una figura hasta ahora poco utilizada que le permite al Fiscal General cesar toda acción penal en contra de una persona si su colaboración ha sido efectiva para desmantelar una organización criminal.
ANÁLISIS: Crónica que relata varios episodios en torno a Iván Ríos, la primera parte, la operación que el ejército estaba adelantando con los teléfonos interceptados de tres de los hombres de Iván Ríos. La segunda parte la vivencia y el ambiente entre los integrantes del campamentos donde se encontraba el integrante del secretariado de las FARC, detalles de la entrega de los tres guerrilleros y de la mano del asesinado y por último, las hipótesis para ser o no procesado por homicidio alias “Rojas”. Esta redactado con un lenguaje claro y sencillo, confronta distintas opiniones y entidades, deja al lector bien informado.
Marzo 10 de 2008
El próximo que cae es 'El Mono Jojoy'

Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO
"Lo que se habla se cumple, para que haya credibilidad, que es lo que hay que mostrarles a esos otros muchachos que quedaron allá", dijo alias 'Rojas', en clara alusión a la espera por el pago de la recompensa.
Desde la VIII Brigada donde está recluido, 'Rojas' dijo en la primera entrevista que concede a un medio de comunicación que sí le deben pagar la recompensa de 5 mil millones de pesos. Aceptó que le teme a la venganza de las Farc por haber entregado a uno de los siete del secretariado.
¿Cuál es su verdadero nombre?
'Rojas'. Alias 'Rojas'.
¿Cuánto tiempo llevaba en las Farc?
16 años.
¿Cuánto tiempo llevaba usted con 'Iván Ríos'?
Cuatro meses.
¿Quién lo mandó a cuidar?
Nadie. Él me recogió.
¿No lo envió 'Karina', la guerrillera?
No, eso es negativo.
Pero en la guerrilla hay órdenes y se deben obedecer, ¿quién le dio la orden de cuidarlo?
No, a mí nadie me dijo, ni él mismo me dijo: usted va a ser jefe de seguridad mío.
¿Entonces, cómo fue?
Me dice que me quede con él y la información que tengo es que me pensaba hacer consejo de guerra y me iba a matar.
¿Por qué?
Por supuestamente yo ser un enemigo.
¿Cómo empezó él a desconfiar de usted?
No lo puedo entender.
¿Él le expresó que le iba a hacer un consejo de guerra?
No, por su actitud y de pronto por la vigilancia que uno veía...como ciertos celos.
Cuando usted ve esa desconfianza, ¿qué empieza a pensar y maquinar?
Sucedió lo que sucedió para poder salvar mi vida, primero que todo, y la presión que ejercía la VIII Brigada contra nosotros también. Un bloqueo económico total, el hostigamiento de la Fuerza Aérea, todo lo que uno estaba viendo, me llevó a tomar la decisión.
¿Cuándo usted se da cuenta que 'Iván Ríos' lo quiere matar, entra en contacto con el Ejército?
No, porque yo tomé mi decisión solo.
¿Cómo planeó el crimen?
No, yo nunca planee nada, nunca...lo hice por mi defensa propia.
Pero, ¿cómo lo hizo?
No creo necesario dar detalles, porque no....
Pero, ¿lo hizo con otros compañeros o cómo fue?
No, yo tomé mi decisión solo para salvar mi vida y salvar la de otros dos.
¿Usted les dijo a los demás compañeros de la guerrilla muévanse hacia tal sector que yo me encargo de 'Iván Ríos'?
Eso fue algo que tomé la decisión y cuando el hecho, dije nos vamos.
¿El lugar del crimen es una cueva?
No, un campamento normal en el monte.
¿Estaban los dos solos?
No, con toda la tropa.
¿Y los otros no reaccionaron en contra suya?
No, yo les dije que se abrieran porque sabían que existía la presión de la tropa hacia nosotros y eso podía suceder un bombardeo o podía suceder un asalto. Entonces, cada uno salió y yo salí a presentarme al Ejército.
¿Qué le dijo a 'Iván Ríos' cuando le estaba apuntando?
No yo no dije nada. Bueno, dejemos así.
¿Qué le dijo 'Iván Ríos' antes de morir?
Bueno, dejemos así.
¿Cómo era 'Iván Ríos'?
Creo que era un radical.
¿Los castigaba?
Creo que con sus expresiones siempre ofendía.
¿Qué ofensa recuerda más? ¿Cuál lo mortificó más?
La más sencilla: siendo oficial de servicio no le mandé el tinto y me dio a entender que si lo blanqueaba de desayuno ya sabía qué me pasaba.
¿Qué le podía pasar?
No será que me mochaba la cabeza como estaba planeado.
¿ Cree que le deben pagar la recompensa de los 5 mil millones?
Creo que sí, porque es una política del Estado y yo le creo a Uribe. Le creo al ministro de Defensa Juan Manuel Santos y le creo al general Montoya y a todos los generales de la República.
¿Teme a la venganza de las Farc?
Soy claro de eso y sé que la represalia contra 'Rojas' va a ser mucho más que contra el mismo presidente Uribe.
¿Qué pide para que esa venganza no se vaya a concretar?
Pido la protección, que es un deber del Estado y un derecho que tengo que reclamar.
¿La baja de 'Raúl Reyes' lo estimuló más?
Hombre si queremos cambiarle la cara a Colombia, tienen que suceder todos estos casos hasta que de verdad entiendan y creo que en las Farc es el momento que entiendan que ya ese capítulo ha terminado.
¿Cómo podría ayudar para capturar a 'Karina'?
Yo, primero que todo, no quiero que muera más gente. Todo el mundo tenemos derecho a la vida, por eso le hago un llamado a las Farc, especialmente al 47 Frente, al Jacobo Arenas y al Noveno Frente.... En el caso de Karina, le digo: entréguese, Yo me encargo de recogerla.
¿Cree que se van a presentar otros casos de guerrilleros que entreguen a sus jefes?
Yo estoy seguro de eso. Estoy seguro el ciento por ciento, porque le ha cambiado la historia a las Farc. Yo sé que muchos jefes están pensando eso de los subalternos y muchos guerrilleros están pensando eso de los jefes.
¿Usted cree que van a caer otros del secretariado?
Sí van a caer. Yo sé que el que continúa es 'El mono jojoy'.
¿Por qué?
Yo sé porque lo estoy diciendo.
Dígame ¿por qué?
Mire, yo manejo esa red.
¿Y los hombres de Jojoy lo van traicionar?
Sí. Eso está plenamente confirmado y demostrado.
¿Después de Jojoy quién cae?
El que no quiera continuar con el plan de reinserción.
Aún nadie reclama cadáver de 'Ríos'
Bajo custodia policial permanece en el instituto de Medicina Legal de Pereira, el cadáver de 'Iván Ríos'.
El director de esta regional, Juan Carlos Medina Osorio, manifestó que hasta ayer ninguna persona se había presentado a reclamar el cadáver.
"Todas las diligencias de necropsia fueron realizadas, se tiene el informe completo pero no podemos revelarlo hasta que se entregue a las autoridades competentes", expresó.
En relación con el cadáver de 'Andrea' la compañera del jefe guerrillero muerto, precisó que no ha sido identificada y que si hay algún familiar o conocido que sepa de quién se trata, se acerque al Instituto. "Se trata de una mujer joven, de entre 18 y 21 años", explicó. Entre tanto, en el Batallón San Mateo, de Pereira, continuaba ayer 'Rojas', el guerrillero que le dio muerte.
El coronel Emiro José Barrios, comandante de la Octava Brigada, dijo que en los próximos días pasará al Comité de Dejación de Armas (Coda), para su traslado a Bogotá.
Agregó que en las montañas en límites de los municipios caldenses de Aguadas y Salamina y Sonsón (Antioquia) siguen las operaciones contra el reducto del frente 47 de las Farc del que hacían parte 'Ríos', 'Andrea' y 'Rojas'.
ANÁLISIS: Entrevista al guerrillero “Rojas”, sobre el tiempo que permaneció en las FARC, porque el se encontraba con Iván Ríos, que piensa de la recompensa, cual es la percepción de lo acontecido. Luego un pequeño artículo sobre el cadáver de Iván Ríos.
Marzo 11 de 2008 El Gobierno, sin acuerdo sobre recompensa

Alias 'Rojas', el guerrillero que mató a 'Iván Ríos'.
Dentro del Gobierno hay puntos de vista encontrados sobre la conveniencia de pagar una recompensa de 5 mil millones de pesos a 'Rojas', el hombre que asesinó al jefe guerrillero 'Iván Ríos' y a su compañera sentimental.
A primeras horas de la mañana, el consejero presidencial para la Reintegración, Frank Pearl, dijo que esperaba que esa recompensa se pagara por considerar que era un mecanismo eficaz para combatir la delincuencia.

Luego, el presidente Álvaro Uribe anunció desde La Guajira que habría que esperar los resultados de las investigaciones de las autoridades competentes para determinar si se pagaba.

Uribe fue claro al señalar que su Gobierno seguirá estimulando el pago de recompensas que permitan a las autoridades dar con el paradero de los delincuentes, pero agregó que "Colombia es un Estado de derecho que no estimulará masacres" y que por ello debía esperar el reporte de las autoridades judiciales.

La polémica por la manera como murió 'Ríos' se ha incrementado porque el asesinato, al parecer, ocurrió cuando este estaba durmiendo. Además se cuestiona que 'Rojas' le haya cortado una mano.

Ayer en la tarde, el vicepresidente Francisco Santos se mostró partidario de pagar la recompensa y de hecho lanzó un interrogante: ¿Los colombianos estaríamos haciendo la misma pregunta (pagar o no la recompensa) si el muerto fuera Pablo Escobar?

Ya entrada la noche, Pearl tuvo que aclarar su posición. "Es necesario un concepto jurídico de la Fiscalía y de los organismos de control para que el Ministerio de Defensa decida si paga o no", dijo.

Es más, citó lo mismo que había dicho Uribe.

Mientras tanto, el fiscal general, Mario Iguarán, quien visitó ayer Pereira para analizar el caso y tuvo una reunión personal con 'Rojas', anunció que "en principio no habrá imputación de homicidio" en contra del guerrillero.

Sin embargo, la decisión final se tomará después de las discusiones con fiscales de la Unidad de Derechos Humanos. Iguarán precisó que analizará la versión del ex guerrillero, las circunstancias bajo las cuales ocurrieron los hechos, como la de "pertenecer a una organización armada donde la vida no vale nada".

El procurador, Edgardo Maya, anunció que su despacho vigilará el proceso de la entrega de la recompensa y que el análisis se ocupará de las condiciones bajo las cuales se ofrece la entrega del dinero.
ANÁLISIS: La situación de la recompensa para alias “Rojas”, es una situación que ha tomado por sorpresa pues nunca se imaginó el Gobierno Nacional que esto sucediera.

C) Analizar:
Extensión (número de palabras y párrafos).
Material gráfico (si tienen fotos, gráficos, ilustraciones, videos).
Material hipertextual (más enlaces de apoyo y complementación).
Marzo 7 Así fue la traición a 'Iván Ríos'
Extensión: número de palabras 1470 y 32 párrafos.
Material gráfico: una foto de Iván Ríos en plano medio corto.
Material hipertextual: como enlace de complementación, al lado derecho de la pantalla se encuentra un link que relaciona otros artículos con el tema.
Marzo 9 La cacería final a 'Iván Ríos'
Extensión: número de palabras 1427 y 57 párrafos.
Material gráfico: Una foto de Iván Ríos en plano medio corto.
Material hipertextual: Como enlace de complementación, al lado derecho de la pantalla se encuentra un link que relaciona otros artículos con el tema.
Marzo 10 El próximo que cae es 'El Mono Jojoy'
Extensión: número de palabras 1132 y 83 párrafos.
Material gráfico: Una foto de alias “Rojas” en plano medio corto.
Material hipertextual: Como enlace de complementación, al lado derecho de la pantalla se encuentra un link que relaciona otros artículos con el tema.
Marzo 11 El Gobierno, sin acuerdo sobre recompensa
Extensión: número de palabras 398 y 4 párrafos.
Material gráfico: Una foto de alias “Rojas” en plano medio corto.
Material hipertextual: Como enlace de complementación, al lado derecho de la pantalla se encuentra un link que relaciona otros artículos con el tema.

D) Observar cómo se construye la ruta hipertextual. Por ejemplo: Cómo es la ruta de “hacer clicks” en fotos, videos, audios, notas relacionadas, noticias de archivo, etc.
La ruta hipertextual es sencilla de seguir, si la noticia esta en la primera pagina de la edición se debe colocar el cursor sobre el título, se hace clic y de inmediato le amplia la información.
Al hacer clic sobre la foto la amplia.
Además al mover lentamente el cursor sobre la foto o el texto van saliendo avisos de la función que realiza al hacer clic sobre el lugar.
En la parte derecha de la pantalla, si se encuentran artículos relacionados con el tema los numera, se selecciona haciendo clic sobre ese link y así se entra a la demás información.

PERIODISMO DIGITAL


PERIODISMO DIGITAL, PERIODISTAS DIGITALES Y
EMPRESAS MULTIMEDIA

Citación recomendada: Olga Álvarez de Armas. Periodismo digital, periodistas digitales y empresas multimedia

1. Introducción
2. Información multimedia y empresas multimedia
2.1. Para crear un medio digital
3. Convergencia de redacciones
3.1. Estructura física: ubicación
3.2. Tácticas para la integración de redacciones
3.3. Estructura física
3.4. ¿Cuántos profesionales de redacción se necesitan?
4. Conocimientos técnicos del periodista
5. Bibliografía

"Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie." (Tomasi di Lampedusa Fragmento de El Gatopardo )

1. Introducción
Si hablamos de periodismo digital tenemos que plantearnos en primer lugar cómo deberíamos llamar a esos periodistas:
¿renovados?, ¿reciclados?; y en todo caso, ¿qué diferencia tienen con los llamados (tal vez mal llamados), tradicionales? Vayamos por partes: en lo que concierne al ejercicio de la profesión entiendo que son exactamente iguales al resto. Si la razón de ser de un periodista es informar, - y no se me ocurrirá añadir lo de "formar y entretener"- contarle a la gente lo que le pasa a la gente como decía el director de La Republica de Roma, Eugenio Scalfari (y si ello les ayuda a formarse, magnífico; y si además se entretienen, pues muy bien; pero esa en mi opinión, no es la función principal de un medio de información ) decía, que la función por tanto de los periodistas llamados tradicionales y los ¿llamados? digitales es exactamente la misma: informar. Lo que cambia radicalmente es la forma de producir esas noticias, esa información en todos sus géneros. Es más: los propios géneros periodísticos han cambiado notablemente.

Hablamos siempre de producir periodismo digital y no de colgar en la red las distintas ediciones de la prensa diaria, la radio o la televisión. Para eso no es necesario un profesional de la información, basta con un informático. Ser un/una redactor/a digital es algo distinto. Nos encontramos antes que nada con un medio, Internet, con una capacidad de comunicación a la que no solo no le vemos un final sino que aún ni siquiera vislumbramos a dónde puede llegar, que no es prensa, ni es radio ni es televisión y que sin embargo es texto y fotografías como es la prensa (no podremos llamarle "prensa" porque no hay nada que prensar...), es radio y es televisión.

Ciertamente nos encontramos con que manejamos una máquina aún más complicada que la televisión, no digamos que la radio y desde luego que la prensa. Pero la pregunta es ¿ y eso entonces qué es? Indudablemente la irrupción de las nuevas tecnologías en lo que a la información periodística se refiere nos ha cogido como vulgarmente se dice, con el pie cambiado. Una verdadera revolución se nos ha presentado delante y como tal ha cambiado mucho, si no en la esencia sí en la forma, la forma producir información, en este caso, digital. ¿Cómo deberíamos llamar a este nuevo reto informativo? ¿Servicios informativos online (http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/noticiashtm) como proponen desde la Universidad de Navarra M. José Pérez Luque y Maider Perea? En todo caso, "en línea".Pero si hasta ahora hemos hablado de periodismo o información en prensa, radio y televisión por qué no decir periodismo o información digital. En cualquier caso lo importante es la nueva producción periodística y la palabra producción no es baladí en este caso a través de un medio digital. Un nuevo medio, sí, y eso es lo importante. ¿En qué se diferencia entonces esta información digital de la llamada tradicional? En dos cosas fundamentales además, claro, de una serie de condiciones tecnológicas. De una parte, en que la producción periodística digital es multicódigo, es decir, es un compuesto informativo que conjuga distintos elementos textuales y audiovisuales.

El grado de complejidad irá directamente relacionado con el número de elementos conjugados. Una unidad multimedia simple, es en realidad, o al menos puede ser, la usada por la prensa o por la televisión desde su nacimiento y se llamaría bi-código porque solo usaría dos elementos ya sea texto y fotografía en la prensa, o imagen y sonido en la televisión.

Algo que en el caso de la prensa llevan desarrollando no menos de doscientos años. ¿En que se diferencia entonces? Pues en que con las redes digitales ya no utilizaremos sólo dos códigos sino tres códigos. La tecnología digital ha puesto sobre el tapete un trabajo nuevo: desarrollar nuevos lenguajes informativos que permitan integrar adecuadamente esos tres códigos que son el texto, la imagen y el sonido y presentarlo en un producto informativo único. Sin duda mucho más perfecto, mucho más rico, mucho más complejo. Y por ahora mucho más difícil de desarrollar porque este mensaje multimedia no se alcanza sumando códigos textuales y audiovisuales que sería bastante fácil, sino que necesita de una integración armónica de esos códigos en un solo mensaje.

En realidad ya esta integración se había experimentado en la televisión a través de lo que se llama audiovisión. Es decir, la síntesis,- que no la yuxtaposición ni la suma- de la imagen y el sonido ayudados de lo que parece ser un sexto sentido que se encuentra en una parte de nuestro cerebro que no es ni el de la audición ni la visión..Pero esta síntesis no se da en la prensa. El texto es siempre un elemento diferenciado de la fotografía (imagen, ilustración) aunque lo complemente.

Por tanto la dificultad de ese nuevo lenguaje es alta. Un producto informativo que sólo permita acceder a un texto, un vídeo o a un elemento sonoro por separado no puede ser considerado un mensaje multimedia sino una suma de mensajes informativos independientes entre sí. Para que lo fuera tendrían que estar todos estos elementos al servicio de un solo mensaje informativo, entonces sí sería una información multimedia.
Sintetizando, solo podremos hablar de un mensaje informativo multimedia, un significado único, cuando se haya logrado la harmonización de las distintas unidades comunicativas en sus distintos códigos. Alcanzar esa harmonización es trabajo aún sin esclarecer lo suficiente.¿Qué se precisaría para ello? Podemos dar algunas observaciones pero aún así faltarían muchas más: la no redundancia o, al menos, excesiva redundancia de los mensajes expresados entre los distintos códigos. La complementariedad entre ellos. Darle el protagonismo a aquel código que contenga el mensaje informativo pertinente...
Pero además debemos tener siempre claro, que cuando hablamos de "multimedia" estamos hablando de multimedia interactiva ya que esta cualidad es inherente a la información multimedia una vez que ésta ha sido trasladada a Internet. Además, esta interactividad lleva consigo la no-linealidad del mensaje informativo multimedia, de tal manera que el usuario pueda empezar y terminar por donde quiera. Pero si un solo elemento ha venido a enriquecer y transformar la producción de información digital, éste sería el hipertexto. En efecto, el hipertexto ha enriquecido de tal modo la información escrita, es decir, el texto, que ha logrado proporcionar al informador una herramienta que permite contextualizar el mensaje informativo siendo esto de enorme importancia para la mejor comprensión de la noticia. Si entendemos que el periodista mejor informado no es el que tiene la última información sino el que además la tiene mejor contextual izada, el hipertexto ha venido a aportar un sistema extraordinariamente útil.

Pero enlazar información (http://www.hipertext.net/web/pag183.htm) tiene también su dificultad. Sobre todo al tratarse de un medio de información. Teóricamente el usuario entrará en su medio para informarse en el menor tiempo posible de "lo que le pasa a la gente". Por tanto los enlaces al hipertexto no podrán estar colocados en exceso ya que el tiempo que debe dedicar ese usuario a leer el medio digital será mucho mayor que el tradicional con el agravante del cambio de costumbres a la hora de informarse: no hay papel y tinta y además hay interactividad. Es cierto que esa misma interactividad le permite pasar por encima de los enlaces sin abrirlos pero, hoy por hoy, aún no esta acostumbrado a ello. En los medios digitales entran muchísimos usuarios, sin embargo esta por ver cuántos mantienen una interactividad real que sería síntoma de estar verdaderamente metido en su lectura. Esta sin embargo demostrado que los usuarios no leen sino que escanean la pantalla con la mirada y se detienen sólo en aquello que les interesa.

2. INFORMACIÓN MULTIMEDIA Y EMPRESAS MULTIMEDIA

2.1. Para crear un medio digital
Supongamos que nos encontramos primero con una empresa madre que puede ser de prensa, radio o televisión. Bien, pero es que el medio que vamos a crear, el digital, va a ser multimedia, por tanto da igual que sea de prensa, de radio o de televisión porque para lo que nos interesa, deberá contener los tres medios para finalmente construir el multimedia digital (parece una reiteración y es posible que lo sea).Otra cosa sería que fuera un pure online newsroom , es decir sin empresa madre entonces daría igual, porque todo sería de "primera generación". Necesitamos organizar antes de nada el medio digital. ¿Con quién? En primer lugar con los directores y redactores jefes de la prensa, radio y TV de la empresa para explicarles que vamos a trabajar con ellos y sobre todo de ellos. Cuidado, no se trata de volcar sus contenidos, pero evidentemente nos vamos a nutrir de ellos. Por eso estoy de acuerdo con el artículo de Nora Paul (http://www.poynter.org/profile/profile.asp?user=1935) , profesora de la Universidad de
Minessota y ex miembro del cuerpo docente del Poynter Institute (http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=5678) . Cuando dice que la tendencia a separar las redacciones obedece al ánimo de reducir posibles "roces" entre profesionales de ambas redacciones. Estos roces surgen por desconocimiento y por tanto desconfianza de lo que hacen los otros. Las redacciones juntas pero no revueltas. Pero "no revueltas" por organización sobre todo. Ninguna redacción puede estar descontrolada más allá del "descontrol" normal del funcionamiento de una redacción.
La CNN Interactive (href="http://www.cnn.com/interactive_legal.html) tiene otro método: que todo el material sea original. Obviamente para eso hay que tener el dinero de Ted Turner porque se necesita una enorme cantidad de personal, pero ni siquiera Turner ha podido con semejante sangría. El 17 de enero de 2001, la CNN anunció que 130 de sus 750 empleados en CNN Interactive (¡750 empleados!) perderían sus puestos de trabajo la semana siguiente y que la operación de Internet dejaría de existir como unidad independiente y separada. Da igual si fue o no por la alianza entre Time Warner y AOL. Echaron 130 empleados (y luego a muchos más, unos 400) porque no era tan fácil ni tan rentable. Todo es bastante más complicado.

3. CONVERGENCIA DE REDACCIONES

La Convergencia de redacciones la podemos definir como la unión del esfuerzo creativo y de producción de redacciones tradicionales y digitales que antes estaban separadas. Veamos varios ejemplos de cómo han resuelto este tema varios medios norteamericanos:
Pero esto es solo un pequeño ejemplo, una pequeña síntesis de algunos medios norteamericanos en esta primera puesta en marcha (¿cómo si no vamos a llamar a empresas y negocios que nacieron en 1997? El año natural de los humanos traducido al año informático es un "año de perro" es decir, 7 años. Por tanto desde 1997, han pasado informáticamente hablando, 56 años. Tampoco es mucho para el nivel de negocio del que se trata.) Volviendo a lo que estábamos, la creación de un medio digital multimedia dentro de la convergencia/sinergia del resto de los medios tradicionales, es una de las cosas que al menos a mí me parece más importante y difícil. Importante porque sin ello no hay nada que hacer, no tendríamos prácticamente nada. Y difícil porque estamos hablando de algo que desconocemos y que no hace mas que dar bandazos de un lado al otro.

Un ejemplo lo tenemos en que los primeros periódicos digitales inmediatamente quisieron estar separados de las tradicionales "madres" de ellos. Hoy siete, o cuarenta y nueve años o cincuenta y seis años después, casi hemos desterrado del todo esa fórmula y estamos tratando de adivinar cómo debe ser. Parece llegado a un acuerdo general: todos juntos. Todas las redacciones juntas (prensa, radio, televisión e Internet) en la misma sala de redacción. Suponiendo que hubiéramos llegado a este acuerdo, es solo el mínimo acuerdo porque ¿de qué hablamos cuando hablamos de convergencia (http://www.comunica.org/chasqui/81/salaverria81.htm#principio) ? ¿De convergencia o de cooperación? " I'm sorry -dice Juan Antonio Giner en su artículo- But Cooperation Is not Convergence". Claro: para que sea convergencia habrán tenido que ser capaz de implantar un sistema editorial multimedia y además las diferentes redacciones continuarían trabajando como entidades separadas. Sintetizando: Para hablar de convergencia de redacciones es necesario:
• Una redacción completamente integrada que trabaja como lo que es, una empresa de comunicación.
• Internet pasa a ser la principal fuerza horizontal integradora.

Los periodistas bi-media (es decir, casi todos los actuales tradicionales) son o tendrán que ser capaces de trabajar en línea y fuera de ella ( off y online ,para los que no saben español) al mismo tiempo y con todas las noticias:
• Implantación de un sistema editorial multiplataforma integrado en el que se pueda trabajar con imágenes,
palabras y sonido a un mismo tiempo.
• Por ultimo y en consecuencia el organigrama empresarial, la estructura organizativa, debe estar asentada firmemente en la figura de un editor multimedia que sobrevuele por todas las operaciones. Visitar: Newplex (http://www.campusxml.org/news/fullstory.php/aid/391/ la_Convergence_version_Newsplex.html") , de la Universidad de Carolina del Sur

3.1. Estructura física: ubicación

Todo sería más fácil si habláramos de empresas "huérfanas" (permítaseme esta licencia) pero al tener que contar con empresas madres ya nos encontramos en otra situación. Y la situación de la redacción digital es importante respecto de las otras.
Al principio como ya dijimos, las empresas madre tienden a separar físicamente a las redacciones digitales, primero para permitir que la operación en línea desarrolle su propia identidad. Luego para reducir el choque inevitable entre ambas y por último para minimizar la resistencia al cambio Pero el tiempo, y en el fondo la curiosidad, lima asperezas y termina convirtiéndose en lo que debe ser si quiere seguir en este complicado negocio, en una empresa de comunicación. Pasar de una empresa de información a otra de comunicación parece fácil pero no lo es tanto porque para alcanzar dicha meta es necesario el acercamiento entre redacciones para conseguir la compenetración en una estructura integrada por varias redacciones. Incluso aunque sean sólo dos.

3.2. Tácticas para la integración de redacciones

Una vez nos hemos organizado con los mandos pasemos a los demás: es imprescindible que para facilitar la integración de las redacciones que sus miembros estén involucrados en la misma tarea desde el principio. El prestigioso Poynter Institute recomienda:
• Proceder con una política de transparencia al explicar los cambios y los beneficios que traerá la creación de una redacción integrada
• Educar e informar a ambas áreas
• Establecer un objetivo claro de acción, de acción, concediendo especial importancia a la definición que se haga del “éxito”
• Proporcionar a cada empleado una descripción clara de sus funciones.
  • Crear auténticos equipos de trabajo.
    • Propiciar la presencia de un representante de la redacción digital en las reuniones de planificación de contenidos y presupuestos Hermosa y nostálgica pieza de museo

    3.3. Estructura física

    Como toda obra de arquitectura debe responder a las necesidades que este trabajo en concreto (cualquier trabajo en concreto) necesita. Y lo que necesitan en mi opinión es movilidad, interacción, favorecer el trabajo en equipo y al mismo tiempo el trabajo individual si fuera necesario y por tanto la concentración de uno y otro. El proyecto de las redacciones siempre ha sido espacios diáfanos y donde sea muy sencillo el trabajo de comunicación entre diseñadores, editores y técnicos (esos son los integrantes principales de la "cabeza" de un medio moderno. Aún así, ya dije que se trata de una obra de arquitectura y como tal tiene que tener una función específica por una parte en función de la tarea y de otra en función de los temas de cobertura.
    ¿Qué quiere decir eso? Pues que es mejor el agrupamiento de editores por un lado; diseño por otro a poder ser más aislados; el técnico por otro y el comercial finalmente en otro. Esto es lo que se llama equipos monodepartamentales y todo porque estamos hablando de un equipo digital pequeño aún teniendo un medio "madre". Otro es el caso del diseño de la planta en función de los temas de cobertura. Tendrá que ser el adecuado para algo imprevisible: en la medida en que la redacción digital cuenta con más integrantes surge más puestos de trabajo que suelen ser el de redactor, productor, editor, webmaster etc. Por tanto se necesitan mesas de trabajo que estarían formadas por editores, redactores, productores y diseñadores Para ejemplo sirve el de la reorganización de planta de CNN Interactive . En cualquier caso, insisto, una planta se deberá hacer de acuerdo con unas necesidades. Tal vez necesiten cubículos porque de este modo está un poco más aislado y por tanto concentrado. Bien, pero así por principio yo no veo los cubículos y mucho menos los altos, como algo adecuado. Sí es cierto que da la sensación de una independencia mínima. Una especie de la "habitación propia" de Virginia Wolf. Puede ser válido.

    3.4. ¿Cuántos profesionales de redacción se necesitan?

    Sintetizando y teniendo como fuente "Innovaciones en periódicos. El Informe Mundial 2000", en el que Juan Antonio Giner y Barry Sussman realizaron, como parte de su estudio, una encuesta entre ejecutivos de 550 páginas web de todo el mundo.

    Pero además toda redacción digital tiene que tener por lo menos tres departamentos que vertebran toda la plantilla y que son: editorial, diseño y comercial. Son las tres partes de una empresa aunque sea pequeña porque pequeña, diminuta que fuera, necesita un ordenamiento empresarial si quiere seguir funcionando. Bien, es éste que acabo de decir dejando fuera todo el soporte técnico que necesita para el alojamiento de la web-por tanto y partiendo, vuelvo a repetir, que hablamos de una empresa madre, la plantilla de una redacción en línea sería más o menos así:
    • Un director general, en el área de la gerencia
    • 1 Director de contenidos
    • 3 Redactores
    • 1 Editor
    • 1 Productor multimedia, que compongan el Área editorial
    En el Área importante de diseño: diseñadores, como mínimo 3, imposible con menos
    Otra de las áreas importantes es la comercial. De ella dependerá la publicidad y todo aquello alrededor de un medio que es para ganar dinero. Hay varias fórmulas: una podría ser si se trata de un gran medio, que los comerciales sean agencias únicas. Esto es, las agencias tendrán sus comerciales pero sólo podrá contratarse el espacio a través de ellas; de ese modo nos ahorramos el porcentaje de agencias exteriores. O dicho de otro modo, ese porcentaje es para la sección dedicada a comercial de la empresa. Es decir, ese dinero rota dentro de la empresa misma. O puede ser de otra forma que podríamos llamar libre. Además de los comerciales de la empresa, cualquier persona o negocio puede poner su anuncio bien directamente o por la agencia que quiera. Todo depende de que grado de implantación y poder tenga el medio. No sé si lo he dicho con claridad, me parece que no. En cualquier caso, desde el punto de vista empresarial da más resultado en mi opinión, la primera opción que propongo.

    Otros cargos de excepción podrían ser los rewrite person .Me molesta tanto inglés pero no encuentro la traducción exacta para este personaje que hace de enlace entre el corresponsal de calle y el medio digital. Se trata ésta de una figura que surge dentro del departamento editorial cuando las redacciones digitales se plantean dar respuesta a la necesidad de contar en su página web con informaciones originales de última hora de ámbito local. Su función consiste en ser el nexo entre el redactor enviado por el medio tradicional a cubrir el hecho noticiable y la redacción digital. El rewrite person redacta en el formato adecuado al medio interactivo la información que le dicta el reportero desplazado hasta el lugar.

    También sería necesario un editor de interactividad que es algo muy anglosajón y que en realidad en mi opinión no sirve para casi nada porque le corresponde al redactor hacerse también cargo de la interactividad.

    4. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DEL PERIODISTA

    Con respecto a las peliagudas cuestiones técnicas, en el estudio de McAdams y Paul, los gestores de medios digitales señalan que necesitan editores o productores que sepan realizar un uso eficiente y eficaz de las máquinas de búsqueda, y no sólo de Yahoo! (91%), saber HTML puro y duro (53%) y FTP o conocimientos básicos en la trasmisión de ficheros a un servidor principal (49%). En este mismo estudio se consideraba que los candidatos a optar a un puesto en una redacción en línea no necesitan saber las siguientes cuestiones: Javascript (66%), lenguajes de bases de datos como ColdFusion o ASP (47%), creación del look & feel de páginas webs (43%) y el uso de editores WYSIWYG (40%).

    En este mismo estudio desarrollado por Mindy MacAdams y Nora Paul y del que ya hablé antes, se recoge que los gestores de medios digitales reconocían necesitar más gente que supiera:
    • Gestión y actualización de todas las informaciones que requieren un mantenimiento continuo (74%).
    • Editar, redactar y adaptar texto para el medio interactivo (70%).
    • Buscar recursos externos en la Red para vincular a las informaciones (51%).
    • Crear paquetes informativos (49%).
    • Gestión de herramientas interactivas como encuestas y foros (47%).
    • Búsqueda de historias en el archivo documental propio para vincular a las noticias (47%).
    • Redactar contenido original (45%).
    • Escribir y reescribir titulares (43%).
    • Contrastar información e investigar en la Red (40%).

    5. BIBLIOGRAFÍA

    MacAdams, Mindy y Paul, Nora: Online Editorial Tasks / Technical Skills. Needs Assessment, estudio para la Online News Association, 2000.
    La audiovisión Lo recoge Ginette Blery en un artículo sobre las bases científicas de lo audiovisual, en Sonovisión, número 213,febrero de 1979
    Escanear
    La Real Academia de la Lengua es clara en este significa do: "1. m. Electr. Dispositivo que explora un espacio o imagen, y los traduce en señales eléctricas para su procesamiento".

    Empresa madre
    Empresa madre se define como: el medio de comunicación social que crea el producto informativo en Internet. Por regla general proporciona el material con el que se componen las diferentes ediciones digitales.

    Es un factor muy importante, diríamos decisivo, es la presencia o ausencia de una empresa madre. El ciclo de producción es directamente proporcional al flujo de información entre las dos redacciones. De no existir empresa madre nos encontraríamos ante lo que se denomina pure online newsroom. Esto tiene sus dos vertientes: de una parte el no tener el lastre que significa estar ligada a la empresa madre. Es indudable que una empresa PON es más libre para organizarse como tal empresa digital. Pero también es verdad, y a las pruebas me remito, de que eso no es lo que está ocurriendo en la actualidad. La cuestión económica pesa, y pesa mucho.

    Redacciones separadas
    La tendencia a mantener redacciones separadas está más extendida de lo que pudiera parecer, tal y como se puede comprobar en el estudio Innovaciones en periódicos. El informe Mundial 2000 , desarrollado por la consultora Innovation International Media Consulting Group y al que contestaron 550 directores de periódicos de todo el mundo.

    El apartado dedicado a conocer la ubicación de la sede de la redacción online arroja los siguientes datos: tres de cada cinco redacciones web (ocho de cada diez en los grandes periódicos) trabajan en la sala de redacción del periódico. Por su parte, los medios digitales españoles, especialmente los compuestos por equipos de reducido tamaño, se encontrarían entre el 40% de las redacciones digitales europeas que aún siguen estando estructuradas de forma separada
    Ubicación Total Europa Estados Unidos/Canadá
    En redacción 57% 60% 59%
    Separada 43% 40% 41%

    De empresa periodística a empresa de comunicación
    Este concepto abarca a aquellas empresas que se dedican a la comunicación de masas y que, después de diversificar las plataformas comunicativas a través de las que difunden sus contenidos, se consideran a sí mismas como parte del negocio global de la comunicación, tras haber dejado atrás su imagen de empresas periodísticas o televisivas.
    Reorganización de planta de CNN Interactive y AP Multimedia La reorganización que se llevó a cabo en la redacción de la CNN Interactive en el cuarto trimestre de 1998 fue
    paradigmática:
    • Los miembros de las secciones de máxima actualidad de CNN Interactive (U.S., World, All Politics) pasaron a ser agrupados en equipos de especialización temática ( expertises ) formados por representantes de las diferentes funciones profesionales (redactor, productor, jefe de sección, etc..
    • Los diseñadores pidieron explícitamente que se les alejara del centro de la redacción, lugar que venían ocupando hasta ese momento. Como respuesta se les colocó en una zona más alejada, con el fin de que tuvieran más facilidades para concentrarse y desarrollar su trabajo sin interrupciones. Asimismo, paredes altas delimitaron visual y físicamente su zona de trabajo de la del resto de los miembros, quienes poseían un entorno totalmente abierto sin ningún tipo de elemento delimitador. Otro caso similar se podía encontrar en la redacción de AP Multimedia , también a finales de los años 90.
    La nota que caracterizaba el diseño de la redacción de AP Multimedia era la ausencia de muros para separar los puestos de trabajo y la amplitud de la misma, lo cual era fiel reflejo del espíritu integrador que animó la construcción de esta operación. Sin embargo, se decidió respetar un espacio alejado y físicamente delimitado para que los técnicos pudieran desarrollar su trabajo en un ambiente que les facilitara la concentración.
  • PORTAFOLIO




    PORTAFOLIO




    FORO NO 1: SOCIEDAD DE LA INFORMACION

    Es una Sociedad creada para que el hombre acorte distancias, y conozca mas de los que sucede con sus semejantes en lugares tan remotos que antes no podía conocer tan de cerca, pero esto no se puede con solo un equipo de computación, también se debe tener en cuenta el avance que hay en ellos para que podamos tener mejor calidad de información frente a los temas de nuestro interés. Un foro muy retroalimentador, conociendo los distintos aportes de los integrantes del curso.

    TALLER 1 : LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: TODO UN MUNDO POR VIVIR

    En América latina, estamos bajo los efectos de una gran campaña de “comercialización” de la información, con esta adquisición, los modos vida cambian, ya no somos los seres humanos quienes manipulamos el conocimiento, es la tecnología quien nos guía que clase de conocimiento necesitamos para poder estar competitivos. En este paso, aparece entonces, términos netamente económicos “oferta – demanda - mercado”. Pues la información como es uno producto, sus condiciones en el mercado varían de acuerdo a los otros dos factores, quienes tienen la información y quienes quieren adquirirla, dependiendo de su grado de conocimiento.

    TALLER 2 : PERIODISMO DIGITAL

    El ejercicio nos demuestra que ya no hay necesidad de tener los grandes archivos compilados de la información a la cual la persona desea hacer seguimiento, sino que simplemente allí permanece. Además, analizar la construcción y muestra de la hipertextualidad es cuestión de creatividad e ingenio. Este ingenio hace que el lector tenga preferencia por unas páginas más que otras. Así mismo, se pudo observar la gran velocidad para tener una información pronta, eficaz, con materiales gráficos excelentes.

    TALLER 3 : BLOG

    Este taller es una experiencia para que el conocimiento de crear un blog quede plenamente identificado, además de compartir todos los trabajos y aprendizajes que se realizaron durante el curso de comunicación digital.

    Desarrollo de la SI en América Latina


    Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
    Cláudio Menezes, Consejero Regional, División de la Sociedad de la Información, UNESCO-Montevideo
    Avda. Brasil 2697, 11000-Montevideo, Uruguay
    correo electrónico: informatica@unesco.org.uy, web: http://www.unesco.org.uy

    I. Una Visión General sobre la Sociedad de la Información
    II. La Situación de la Sociedad de la Información en América Latina
    y el Caribe
    1. Internet: Algunos Datos claves
    2. Las telecomunicaciones
    3. Las Ciencias de la Información y la Sociedad de la Información
    4. El Gobierno
    5. Internet-2
    III. UNESCO y la Sociedad de la Información
    1. El Programa de Información para Todos de la UNESCO
    Objetivos
    Visiones
    Valores
    2. Otros Programas de la UNESCO
    IV. Algunas Reflexiones y Conclusiones
    1
    I. Una Visión General sobre la Sociedad de la Información
    En el prólogo del “Libro Verde de la Sociedad de la Información en Portugal"1, el Ministro
    de Ciencia y Tecnología, José Mariano Gago, expresa:
    “Para nosotros la tecnología no determina valores o acciones. Nuestra responsabilidad no
    disminuye en cada caso particular de cambio tecnológico. Es posible que la tecnología de la
    información se utilice para determinar las fuerzas de una ciudadanía libre y hacer florecer la
    amistad y el compañerismo a escala planetaria, pero también puede utilizarse para controlar y registrar más fácilmente, para observar y castigar el pensamiento libre, acosar en forma diplomática y torturar científicamente.
    … Si tomamos como propia esta divisa general, tentadora y aparentemente neutral de la
    Sociedad de la Información, estaremos dejando de lado su falsa neutralidad y ante todo tomando partido por los ciudadanos contra la exclusion, por el conocimiento contra la manipulación del espíritu, por la libertad contra la opresión, una opresión tecnológicamente asistida, y tomando partido por la innovación contra el monopolio”.
    Dicho "Libro Verde" trata once áreas principales de la Sociedad de la Información, a saber:
    1. Carácter Democrático de la Sociedad de la Información
    2. Gobierno Abierto
    3. Conocimiento Disponible
    4. Escuelas en Contacto: Aprendiendo en la Sociedad de la Información
    5. La Empresa Comercial en la Sociedad de la Información
    6. El Empleo en la Sociedad de la Información
    7. El Mercado y la Sociedad de la Información
    8. Implicaciones Sociales de la Sociedad de la Información
    9. Implicaciones Legales de la Sociedad de la Información
    10. La Infraestructura Nacional de Información
    11. Investigación y Desarrollo en la Sociedad de la Información

    Más recientemente, en su artículo "Gobernando la Sociedad del Conocimiento Global"2, de
    Philippe Quéau, Director de la División de la Sociedad de la Información de la UNESCO, subraya que "No se puede comparar al conocimiento con otros productos. El conocimiento poseepropiedades muy específicas que difieren sensiblemente de los productos industriales. Tal como el fuego, puede propagarse rápidamente con viento favorable, prácticamente sin costo alguno. La "economía de red" muestra que el conocimiento puede permitir tanto retornos extremadamente altos como ningún retorno en absoluto. Además, es discutible que el conocimiento no sea realmente el producto sino un modo de pensar. Puede incluso llegar a ser un modo de vida, tal como lo muestran los eruditos. Puede llegar a tener fuertes efectos no lineales, profundos impactos sociales y políticos. Por esta razón, la llamada "Brecha Digital" consiste en escencia en una división social y económica que únicamente se ve agravada por el mero poder de las TI".

    Los organismos internacionales también han tratado temas relacionados con la Sociedad de
    la Información, o su versión más idealista, la sociedad del conocimiento. En particular, cabe mencionar las "Recomendaciones sobre Políticas para la Acción3 en la Infraestructura de la Información Global-Sociedad de la Información Global (GII-GIS), resultantes de la Reunión del Consejo de la OCDE en 1995, durante la cual se trataron los siguientes temas:

    Acceso a la GII-GIS
    Dinámicas del cambio de infraestructuras y convergencia
    Acceso a la Sociedad de la Información
    Escenarios de acceso: telecomunicaciones, TV digital y servicios en línea
    El circuito local
    Sistemas de acceso condicional
    Sistemas de operación de software
    Salvaguarda y acceso competitivos
    Interconexión
    Política de numeración y direcciones (nombres de dominio)
    Licencias
    Interoperabilidad y estándares
    Servicio universal y acceso público en la Sociedad de la Información
    Políticas de precios
    Estructuras institucionales y regulatorias
    Economías en desarrollo
    Aplicaciones y servicios en la GII-GIS
    Contenido multimedia y derechos de propiedad intelectual
    Comercio electrónico
    Salvaguarda de las transacciones
    Seguridad de los servicios: criptografía
    Protección de la privacidad e información personal
    Contenido ilegal y peligroso
    Diversidad Lingüística y Cultural
    Pluralismo, cultura, y reglas de propiedad de medios convergentes
    El gobierno como catalizador
    Estimulando nueva demanda
    La necesidad de una revisión de políticas fundamentales

    En conclusión, los Ministros de la OCDE consideran que el desarrollo de una economía de
    la información en red requiere:
    - disponibilidad y difusión de infraestructuras interactivas de alta velocidad
    - acceso y uso equitativo de infraestructuras tanto para clientes como para proveedores
    - interconexión e interoperabilidad de infraestructuras y servicios
    - crecimiento y desarrollo de los servicios multimedia
    - transacción y salvaguarda de la información, que aseguren la privacidad, la confidencialidad de la información, la seguridad en los pagos y la protección de la
    propiedad intelectual

    No trataremos cada uno de estos temas en esta Cumbre. Sin embargo, cabe destacar que la
    convergencia tecnológica de los contenidos, la informática y la comunicación, ha creado un nuevo escenario tecnológico mundial. Asimismo, es importante señalar que la sociedad experimenta actualmente un proceso de evolución muy acelerado que va de la infraestructura de la información hasta la sociedad del conocimiento.

    II. La Situación de la Sociedad de la Información en América Latina y el
    Caribe
    1. Internet: Algunos Datos claves
    Las Tablas 1, 2, 3 y 4 a continuación (Número de Usuarios Conectados a Internet en
    el Mundo, Número de Servidores por País en el Mundo: Enero 1999, Número de Servidores
    por País en el Mundo: Enero 2000, Número de Servidores por País en América: Enero
    1999)4 suministran algunos datos sobre la situación de América Latina y el Caribe en lo que
    se refiere a Internet.
    Tabla1: Usuarios conectados a Internet en el mundo (Sept/00)
    Total en el mundo 377.65 millones
    Africa 3.11 millones
    Asia/Pacífico 89.68 millones
    Europa 105.89 millones
    Medio Oriente 2.40 millones
    Canadá y EE UU 161.31 millones
    América Latina 15.26 millones
    Fuente: http://www.nua.ie/surveys/how_many_online/index.html

    Evolución de la Internet en el mundo
    Tabla 2: Clasificación de países por número de servidores
    (Ene/99)
    1 Estados Unidos 34.980.236 16 Taiwan 320.327
    2 Japón 1.718.935 17 Bélgica 255.739
    3 Reino Unido 1.692.305 18 Brasil 224.916
    4 Canadá 1.584.273 19 Sudáfrica 219.420
    5 Alemania 1.375.114 20 Austria 212.049
    6 Australia 858.380 21 Corea 195.782
    7 Holanda 576.161 22 Rusia 155.246
    8 Francia 571.220 23 Nueva Zelanda 142.952
    9 Finlandia 558.913 24 México 120.967
    10 Suecia 444.751 25 Polonia 116.946
    11 Italia 370.629 26 Singapur 112.570
    12 Noruega 326.305 27 Israel 103.068
    13 Dinamarca 293.778 28 Hungría 87.263
    14 España 270.352 29 Hong Kong 84.008
    15 Suiza 232.139 30 República Checa 79.597
    Fuente: http://www.nua.ie/surveys/

    Evolución de la Internet en el mundo
    Tabla 3: Clasificación de países por número de servidores
    (Ene/00)
    1 Estados Unidos 53.167.229 16 Noruega 401.889
    2 Japón 2.636.541 17 Dinmarca 336.928
    3 Reino Unido 1.901.812 18 Bélgica 320.840
    4 Alemania 1.702.486 19 Suiza 306.073
    5 Canadá 1.669.664 20 Corea 283.459
    6 Australia 1.090.468 21 Austria 274.173
    7 Holanda 820.944 22 Nueva Zelanda 271.003
    8 Francia 779.879 23 Rusia 214.704
    9 Italia 658.307 24 Polonia 183.057
    10 Finlandia 631.248 25 Sudáfrica 167.635
    11 Taiwán 597.036 26 Singapur 148.249
    12 Suecia 594.627 27 Argentina 142.470
    13 Brasil 446.444 28 Israel 139.946
    14 España 415.641 29 Hong Kong 114.882
    15 México 404.873 30 Hungría 113.695
    Fuente: http://www.nua.ie/surveys/
    Tabla 4: Clasificación de países americanos
    por número de servidores (Ene/99)
    1 Estados Unidos 34.980.236
    2 Canadá 1.584.273
    3 Brasil 224.916
    4 México 120.967
    5 Argentina 68.978
    6 Chile 31.083
    7 Uruguay 16.823
    8 Colombia 16.322
    9 Venezuela 8.189
    10 Perú 5.118
    11 República Dominicana 4.851
    12 Costa Rica 3.357
    13 Ecuador 1.566
    14 Paraguay 1.157
    15 Guatemala 926
    Fuente: http://www.nua.ie/surveys/

    La situación ha mejorado levemente de 1999 a 2000. Brasil (13º), México (15º ) y
    Argentina (27º) se encuentran actualmente entre los 30 países mejor ubicados, según datos
    de enero de 2000. La situación en las Américas varía de 926 servidores en Guatemala a
    34.980.236 en los Estados Unidos, seguido por Canadá, con 1.584.273 servidores en 1999.
    En América Latina, Brasil, México, Argentina y Chile son los mejor posicionados para el
    año 1999. La tabla precedente no menciona a ningún país del Caribe.

    Debido al éxito de la Internet, es muy común inducir a error sobre estos temas. De
    hecho, la Sociedad de la Información se encuentra relacionada no sólo con el desarrollo de la Internet sino también con otros parámetros. El Índice de la Sociedad de la Información (ISI) diseñado por la International Data Corporation, toma en cuenta las siguientes variables:
    educación secundaria, educación universitaria, lectura de periódicos, libertad de prensa,
    libertades civiles, líneas de teléfono, ausencia de teléfonos, posesión de aparato de radio,
    televisión, fax, teléfono celular, acceso a cable/satélite, PCs instalados, PCs en el hogar, PCs en el gobierno/compañías, PCs en la educación, % de PCs en red, Hardware/Software,
    proveedores de Internet y servidores de Internet.

    La Región se ubica cerca del promedio mundial para un cierto número de criterios
    sociales (libertad de prensa, libertades civiles y educación secundaria), para el criterio de
    infraestructura computacional (porcentaje de PCs en red) y para el criterio de infraestructura de la información (acceso a cable/satélite). En lo que se refiere al resto de los factores, la Región se encuentra por debajo de la media mundial, y mucho mas por debajo de los países desarrollados tales como los Estados Unidos. El mismo estudio indica que en 1997 los primeros países de América Latina (ver tablas 5 y 6 a continuación) en el índice ISI son:
    Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, México, Ecuador, Panamá y
    Perú.

    Tabla 5: Ranking de los diez primeros países de América Latina en el ISI
    Posición del país 1996 Posición del país 1997
    Argentina 30 Argentina 31
    Chile 31 Chile 32
    Venezuela 34 Brasil 36
    Brasil 38 Colombia 38
    Costa Rica 39 Venezuela 39
    Panamá 40 Costa Rica 40
    México 41 México 41
    Colombia 44 Ecuador 42
    Ecuador 46 Panamá 43
    Perú 49 Perú 48
    Fuente: International Data Corporation/World Times (Gil, 1998) from World Communication and Information Report
    (1999-2000)

    Tabla 6: Valores de los tres componentes del índice ISI
    Posición del país Tipo de índice
    Social Información Computación
    96 97 96 97 96 97
    Argentina 23 27 30 30 30 37
    Chile 24 30 38 38 31 31
    Venezuela 35 32 36 37 34 40
    Brasil 43 41 37 29 38 35
    Costa Rica 26 31 45 42 39 38
    Panamá 36 36 40 49 40 34
    México 44 38 41 36 41 39
    Colombia 46 45 46 38 44 29
    Ecuador 40 39 39 34 46 42
    Perú 41 35 50 48 49 46
    Fuente: International Data Corporation/World Times (Gil, 1998) from World Communication and Information Report (1999-2000)

    2. Telecomunicaciones
    El principal cambio en las telecomunicaciones ha sido las nuevas políticas en el
    proceso regulatorio económico inaugurado en esta década. Durante la Conferencia de la
    ITU en Buenos Aires, el Sr. Albert Gore enunció los principios de la Infraestructura Global.
    Según el "Informe Mundial de Información y Comunicación", dos de los principales
    factores que conducen al crecimiento en la industria de las telecomunicaciones en el mundo
    en su totalidad, y en la Región de América Latina y el Caribe en particular, son la Internet,
    mas las tecnologías informáticas móviles y las comunicaciones inalámbricas. Estas dos
    áreas de la tecnología son las que gozan del crecimiento más acelarado dentro de la industria de las telecomunicaciones. El crecimiento de la telefonía celular es sorprendente,
    particularmente en los países en desarrollo como los de la Región, en los cuales está siendo
    utilizada en lugar de la telefonía tradicional, mientras que en los países desarrollados está
    siendo utilizada para complementar esta última. El subdesarrollo de la telefonía tradicional
    en los países en desarrollo y la inadecuada infraestructura utilizada para proveer este
    servicio ha conducido a un crecimiento en la telefonía celular que es tan extraordinario
    como inesperado. Tal como la Figura 1 lo ilustra, el crecimiento de la telefonía celular en
    América Latina y el Caribe ha sido exponencial, compitiendo únicamente con el crecimiento en la utilización de la Internet mostrado en la Figura 2. En la región, el crecimiento en la telefonía celular aparece como el más acelerado de los dos.

    3. Las Ciencias de la Información y la Sociedad de la Información
    A través de los años, las necesidades de la información científica han constituido un
    campo insuficientemente desarrollado en América Latina y El Caribe. Además, se ha
    establecido una cierta confusión conceptual entre las necesidades de la información
    científica y aquellas de las bibliotecas de la Región. Las necesidades de la información
    Científica se refieren principalemente a la comunidad científica, mientras que los usuarios
    tradicionales de bibliotecas poseen diferentes necesidades de información. Otro concepto
    que no ha sido beneficioso deriva del hecho de que las bibliotecas tradicionales de la Región no han aprovechado completamente los nuevos softwares y tecnologías de la información para su modernización. Asimismo, han interactuado escasamente con especialistas de sistemas de información computarizados dentro de un patrón adecuado, para mejorar la cooperación cruzada de las diferentes capacidades profesionales.
    Una experiencia significativa en información digitalizada está siendo llevada a cabo
    por BIREME (http://www.bireme.br), el Centro Regional de Ciencias de la Salud, en
    particular a través del proyecto SCIELO – un modelo de coooperación multilingue para la
    publicación electrónica de revistas científicas en Internet – y por la Biblioteca Virtual de la
    Salud, que representa una expansión del modelo actual de cooperación técnica en
    información sobre ciencias de la salud, que promueve la producción de fuentes de
    información multimedia contectadas en red con acceso directo y universal, sin barreras
    geográficas ni temporales.

    Las bibliotecas y otras instituciones y grupos técnicos deberían aprovechar los
    siguientes factores para iniciar una cooperación regional: el reciente proceso de
    privatización del sector de las telecomunicaciones y el flujo de inversión extranjera
    resultante en la región; los movimientos para desregular la industria de las
    telecomunicaciones en ciertos países; los esfuerzos técnicos y políticos realizados por las
    bibliotecas para superar los obstáculos financieros y culturales y los programas
    implementados por instituciones regionales tales como el Programa de Información para
    Todos de la UNESCO.

    El crecimiento extraordinario de la utilización de la Internet sin duda fortalece la
    cooperación, no sólo entre bibliotecas sino entre redes temáticas científicas.
    La educación de los profesionales en ciencias de la información sufre también una
    falta de conocimientos en lo que se refiere a la utilización de nuevas tecnologías, y recién
    actualmente los curricula están siendo actualizados extensivamente.
    Algunas iniciativas sobre servicios de información o "redes" juegan un papel
    relevante en la Región: CLAD en la administración pública, CLACSO (
    http://www.clacso.org) en ciencias sociales, BIREME en ciencias de la salud, REDUC en
    educación, INFOPLAN y CARISPLAN (http://searcher.eclacpos.org/copac.htm) en
    planificación, INFOLAC de la UNESCO (http://infolac.ucol.mx), y REPIDISCA (
    http://www.cepis.ops.oms.org) en ingeniería sanitaria.

    4. El Gobierno
    Recientemente, los gobiernos de América Latina han lanzado procesos o programas
    de la Sociedad de la Información que tienen por objetivo lograr una visión holística y
    financiera de este fenómeno.

    Chile ha sido el pionero a este respecto a través de su "Iniciativa sobre la Sociedad de
    la Información" lanzada por la Comisión Presidencial para la Infraestructura Nacional de
    Información. La iniciativa chilena ha logrado ser adoptada por distintos gobiernos y puede
    ser considerada como un ejemplo de "mejores prácticas" en planificación gubernamental de
    la Sociedad de la Información. Mayor información se encuentra disponible en:
    http://200.28.221.159/resumen.htm así como en el documento “Chile: Hacia la Sociedad de
    la Información”5. Este documento es presentado por el ex Presidente Eduardo Frei y cubre
    las siguientes secciones:
    Contenido
    Sección A: Presentación
    Sección B: Resumen Ejecutivo
    Sección C: Chile avanza hacia la sociedad de la información
    1. Nuevo paradigma tecnológico
    2. Economía digital y la Sociedad de la Información
    3. Chile: Avances y Desafíos en la Difusión de Redes de
    Información
    4. Acción Proactiva para Avanzar a la Sociedad de la
    Información
    Sección D: Construyendo una infraestructura de información para todo Chile
    1. Introducción
    a. Propósitos
    b. Factores críticos
    c. Alternativas de financiamiento
    2. Impulsar la Universalización del Acceso al Conocimiento
    a. Ofrecer información Pública para la Participación y la
    Democracia
    b. Impulsar la Educación, la Investigación, el Desarrollo
    Científico y Tecnológico
    c. Nuevas Tecnologías para el Desarrollo de la Cultura Nacional
    d. Redes Digitales para una Salud Integral y de Alta Calidad
    3. Desarrollar nuevas ventajas competitivas
    a. Un Marco Regulatorio para Promover la Competencia en
    Servicios de Información
    b. Adecuaciones Jurídicas para Impulsar el Comercio Electrónico
    c. Ofrecer Conocimiento de Calidad de Primer Nivel Mundial en
    las Nuevas Tecnologías
    d. Desarrollar Nuevas Industrias (con intensivo uso de las
    tecnologías de información y comunicación)
    e. Acelerar la Adopción de Tecnologías y Redes Digitales de
    Información en las Empresas
    4. Modernizar el Estado al Servicio del Ciudadano
    10
    a. Utilizar la Carretera de la Información para Modernizar la
    Gestión Pública
    b. Redes Digitales de Información para la Descentralización
    México cuenta desde hace tiempo con una comisión nacional de informática, un
    grupo de reflexión para planificar la política nacional acerca de la tecnología de la
    información. El país implementa el Plan Nacional de Informática a través de distintas
    instituciones nacionales. INEGI/DNPI actúa como coordinador nacional de políticas de
    informática y ha jugado un papel activo en la Región, así como también promovió en 1999
    el importante "Simposio Latinoamericano y del Caribe: las Tecnologías de la Información
    en la Sociedad" Simp LAC996.

    Brasil también ha lanzado recientemente el "Libro Verde de la Sociedad de la
    Información"7, actualmente en discusión pública. El "Libro Verde" trata varios temas
    relevantes tales como: Mercado, Trabajo y Oportunidades, Servicios Universales y
    Capacitación de la Ciudadanía, Educación para la Sociedad de la Información, Contenidos e Identidad Cultural, el Gobierno al Alcance de todos, Tecnologías Clave y sus Aplicaciones, Infraestructura Avanzada y Nuevos Servicios.

    Otros países han dado curso a iniciativas sectoriales para aprovechamiento de las
    tecnologías de la información así como para evitar deficits e impactos sociales, tal como
    informado durante la XVIII Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática-
    CAIBI8 (Panama City, 28-29 Septiembre 2000).

    Estas iniciativas nacionales van en la dirección adecuada y dan gran esperanza de
    que se origine gradualmente una visión estratégica de la Sociedad de la Información en
    todos los países de América Latina y el Caribe.

    La ayuda de los bancos de desarrollo internacionales y de los organismos
    internacionales9 sería esencial para la difusión de una visión estrategica de la Sociedad de la
    Información en la Región.

    También sería relevante para los gobiernos, interesados directos y otros actores,
    tomar parte más activa en los foros de gobernabilidad global incitándo a reflejar visiones
    sobre el tema.
    5. Internet-2
    Internet-210 es un consorcio conducido aproximadamente por 180 universidades
    trabajando en asociación con la industria y el gobierno para desarrollar y desplegar
    aplicaciones y tecnologías de avanzada, acelerando la creación de la Internet del mañana.
    Internet-2 recrea la asociación entre universidad, industria y gobierno que forjó la Internet de hoy en sus primeros años. Los objetivos primarios de Internet-2 son:
    Crear la capacidad de una red líder para la comunidad nacional de investigación
    Posibilitar aplicaciones hiper-innovativas de Internet
    Asegurar la transferencia rápida de nuevos servicios y aplicaciones en red a la
    comunidad de Internet en su sentido amplio

    Bajo la Internet-2, se están desarrollando numerosas aplicaciones para redes de alta
    velocidad. Las líneas de investigación más importantes en este momento son:
    Tele-Inmersión
    La tele-inmersión permite a usuarios ubicados en lugares geográficamente
    distribuidos colaborar en tiempo real en un entorno híbrido simulado, tal como si
    se encontraran en el mismo lugar físico. Es la máxima expresión en tecnologías
    de medios. Los considerables requerimientos de los sistemas de tele-inmersión,
    tales como la alta amplitud de banda, la baja latencia y la baja variación de
    latencia (jitter), la han transformado en una de las nuevas aplicaciones más
    desafiantes. Por mayor información sobre el proyecto de la tele-inmersión visitar
    su sitio web: Iniciativa Nacional de Tele-inmersión11.
    Laboratorios Virtuales y Entornos Colaborativos
    Un Laboratorio Virtual constituye un entorno heterogeneo, para la solución de
    problemas distribuidos geográficamente, que permite a un grupo de
    investigadores ubicados en distintas partes del mundo trabajar juntos en un
    grupo común de proyectos. Así como con cualquier otro laboratorio, las
    herramientas y las técnicas son específicas al campo de la investigación, pero los
    requerimientos básicos de infraestructura pueden ser compartidos por varias
    disciplinas. Aunque relacionados a algunas aplicaciones de tele-inmersión, el
    laboratorio virtual no asume a priori la necesidad de un entorno inmersivo
    compartido.
    Bibliotecas Digitales
    Los esfuerzos de investigación actuales han demostrado que el producto
    existente, Internet, puede constituir un entorno efectivo para el desarrollo de
    sistemas de bibliotecas digitales con capacidad de reproducir audio e imágenes de
    video de alta fidelidad, se ofrecerá la reproducción instantánea de imágenes de
    alta resolución en la pantalla del computador así como nuevas formas de
    visualización de imágenes digitales; nuevos servicios y capacidades previstas por
    Internet-2 ofrecerán importantes oportunidades para llevar el programa de
    Bibliotecas Digitales hacia nuevas áreas. Un ancho de banda muy alto y el ancho
    de banda reservado permitirán que materiales actualmente exóticos tales como
    video digital y audio continuos se desplacen desde la utilización en investigación
    (tal como en el Proyecto de Biblioteca Digital de la Carnegie-Mellon University)
    hacia usos mas amplios. Imágenes, audio y video pueden, al menos desde el
    punto de vista de su entrega, circular en la vía convencional actualmente ocupada
    casi exclusivamente por materiales textuales. Esto facilitará una investigación
    mas extensiva del difícil problema de organizar, indexar y suministrar acceso
    intelectual a estos tipos de materiales.
    Instrucción Distribuida o Software Didáctico
    La mayoría del software institucional ha sido diseñado para el uso independiente,
    especialmente el que incorpora sonido, imagen o video. Mucho de esto depende
    de un solo sistema operativo. Internet-2 es una oportunidad de trabajar en una
    arquitectura de desarrollo de aplicaciones para software didáctico y aplicaciones
    relacionadas a su entrega y utilización en instrucción distribuida. Las bases de
    estos nuevos bloques constructores están emergiendo desde la industria de la

    tecnología de la información bajo la forma de herramientas de desarrollo
    específicas y arquitecturas distribuidas -DSOM, Java, Active-X, OpenDoc, por
    nombrar algunos. Estas herramientas genéricas y "estándares" no van a
    suministrar los todos bloques constructores necesarios para crear un entorno
    distribuido para la instrucción y la investigación aún cuando fueran capaces de
    resolver muchos problemas- la autenticación, la autorización y la seguridad por
    ejemplo. Las nuevas herramientas y modelos componentes, pueden extenderse e
    incluir las funcionalidades requeridas. La creación de materiales para el
    aprendizaje en red, por ejemplo, será mucho mas simple si bloques constructores
    y protocolos genéricos de plataformas compartidas se encuentran disponibles
    para diseñadores.

    También se están discutiendo otras aplicaciones en grupos de trabajo12 así como
    iniciativas tales como: Iniciativas en las Ciencias de la Salud, Iniciativas en las Artes y
    Humanidades, Iniciativa de Video Digital, Grupo de Trabajo Multicast, Grupo de Trabajo de Imagen Digital, Grupo de Trabajo de Voz sobre IP, Proyecto de Infraestructura de
    Almacenamiento Distribuido, Consorcio de Canales de Investigación.
    En su estado actual, Internet-2 utiliza la vBNS (Very High Performance Backbone
    Network System) de la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation, NSF).

    La velocidad máxima ofrecida por la vBNS es 622 Mbps. La mayoría de las Universidades
    participantes en el proyecto Internet-2 operan con conexiones de 155 Mbps.
    El foco principal de Internet-2 es el desarrollo de aplicaciones avanzadas con
    utilización intensiva de tecnología multimedia en tiempo real.

    III. UNESCO y la Sociedad de la Información
    1. El Programa de Información para Todos
    El Programa de Información para Todos13 se encuentra estructurado en Objetivos,
    Visiones y Valores presentados a continuación.
    Objetivos
    Promover la reflexión internacional y el debate sobre los desafíos éticos, legales
    y socioculturales de la Sociedad de la Información
    Impulsar el acceso a la información de dominio público a través de la
    organización, la preservación y la digitalización
    Apoyar la formación, la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida
    en el área de la información y la informática
    Promover la utilización de estándares y "mejores prácticas" en información e
    informática aplicables a las áreas de competencia de la UNESCO
    Promover el establecimiento de redes a nivel nacional, regional e internacional
    Visiones
    El Programa de Información para Todos tiene por objetivo asegurar que todos
    tengan acceso a la información necesaria para participar en forma equitativa en
    13
    la Sociedad de la Información global, perseguir la verdad objetiva así como el
    libre intercambio de ideas y conocimiento
    El Programa de Información para Todos deberá mejorar el bienestar de cada
    hombre y cada mujer, permitiéndoles contribuir y gozar plenamente de sus
    culturas
    El Programa de Información para Todos tiene por objetivo desarrollar una
    infraestrucutura apropiada para la preservación y el intercambio global de
    información y conocimiento por parte de los ciudadanos de todos los países
    Valores
    La información y el conocimiento constituyen un bien público global y son
    escenciales para avanzar en la educación, la ciencia y la cultura, así como
    también impulsar la democracia; la información y el conocimiento son también
    fundamentales para cerrar la brecha existente entre los “inforicos” y los
    “infopobres”
    El acceso libre y universal a la información es un derecho humano fundamental,
    pues permite a todos participar libremente de la vida cultural de la comunidad
    global, gozar de las artes y compartir avances científicos
    La preservación, el acceso y el procesamiento de la información en la Sociedad
    de la Información poseen una fuerte dimensión ética y crean responsabilidades
    morales globales
    La calidad, la confiabilidad y la diversidad de la información son
    fundamentalmente importantes
    El acceso libre y universal a la información es escencial para la diversidad
    cultural y la preservación del patrimonio de las naciones
    La preservación del patrimonio de información de las naciones, tanto en sus
    formas nuevas como tradicionales, constituye una importante condición para su
    acceso libre y universal
    Los regímenes de propiedad intelectual deberán equilibrar cuidadosamente los
    derechos de autores y creadores con el interés público a fin de recompensar la
    creación, la investigación y la innovación, al mismo tiempo que deberán
    asegurar el acceso generalizado al conocimiento y la protección contra riesgos
    monopólicos
    La privacidad y la seguridad de la información personal en la Sociedad de la
    Información deberán ser consideradas cruciales para la protección de la dignidad
    humana
    2. Otros Programas de la UNESCO
    En el campo de las ciencias naturales y humanas, UNESCO implementa también los
    siguientes programas:
    El Hombre y la Biosfera (MAB)14
    Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC)15
    Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP)16
    Programa Hidrológico Internacional (IHP)17
    Gestión de las Transformaciones Sociales– MOST18
    Parece necesario una fuerte participación de científicos y hacedores de política en el
    nuevo programa, de lo contrario sus visiones no se verán reflejadas en las actividades,
    14
    proyectos y programas de la "Información para Todos". Es igualmente importante
    asegurarse que la información científica ocupe un lugar importante en las actividades futuras
    de la UNESCO, tanto en cada uno de los programas científicos como en la "Información
    para Todos".
    15

    IV. Algunas reflexiones y conclusiones
    En las últimas décadas se han experimentado numerosos cambios en los paradigmas tanto
    tecnológicos como educacionales, culturales, políticos, económicos así como regulatorios.
    En el campo de la tecnología de la información, hemos experimentado la era de las
    unidades centrales, la explosión de la micro-informática y ahora la redificación y la Internet son las que dominan. En el campo de los sistemas operativos, también hemos visto un cambio importante de los sistemas operativos proprietarios hacia los códigos de fuente abiertos, en particular Linux que está siendo adoptado por productores de computadores. Podemos esperar un cambio en el área de la información y más énfasis en la cooperación internacional en los campos de la información científica y tecnológica?

    Personalemente, prevería un fuerte movimiento de decentralización de la información hacia
    los usuarios finales. Es posible prever que los telecentros y otras puertas de la Sociedad de la Información gradualemente lleguen jugar un papel importante en la Sociedad de la Información. La Universidad y los centros de investigación continuarán siendo importantes proveedores de información. Las bibliotecas tradicionales perderán probablemente su monopolio en la misma medida en que ocurrió con grandes centros de computación basados en unidades centrales y arquitecturas patentadas.

    En UNESCO, esperamos que el nuevo Programa de "Información para Todos" coopere con
    la modernización de las bibliotecas, archivos, centros de información y otras puertas de la Sociedad de la Información. Esperamos que constituya un importante foro de debate de temas relevantes de la Sociedad de la Información para contrarestar la "ciber demagogia". Finalmente, esperamos que la UNESCO contribuya considerablemente con el dominio público en los campos científicos, particularmente en la cooperación con programas científicios ya existentes.

    Bibliografía y sitios Web
    1 "The Green Paper on the Information Society" in Portugal, 1997, by Mission for the Information Society,
    Ministry of Science and Technology, ISBN 972-97349-17
    2 Quéau, Philippe, Governing the Global Knowledge Society, en: http://www.unesco.org/webworld
    3 Appendix: Global Information Infrastructure-Global Information Society (GII-GIS), in Science,
    Technology, Industry. Review N. 20. 1997. Organization for the Economic Co-operation and Development.
    4 UNESCO World Information and Communication Report, 1999-2000, UNESCO 1999, ISBN 92-3-
    103611-4
    5 Chile: Hacia la Sociedad de la Información, http://www.innovacion.cl/pnti.exe
    http://200.28.221.159/infotec1.html.
    6 Memorias de SimpLAC disponibles en:
    http://informatica.unesco.org.uy/espejos/www.inegi.gob.mx/informatica/espanol/simposio99/index.html
    http://www.inegi.gob.mx/informatica/espanol/simposio99/
    7 Sociedade da Informação no Brasil-Livro Verde, Ministerio de Ciencia e Tecnología, Brasilia, Setembro
    2000, http://www.socinfo.org.br , ISBN 85-88063-01-8
    8 XVII Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática. Ver: http://www.map.es/csi/caibi/
    9 Ver: Observatorio de la Sociedad de la Información de la UNESCO:
    http://www.unesco.org/webworld/observatory/index.html y sus espejos
    http://mirror-us.unesco.org/webworld y
    http://mirror-japan.unesco.org/webworld
    10 Ver: http://www.internet2.edu
    11 Ver: http://www.internet2.edu/html/tele-immerstion.html
    12 Ver: http://apps.internet2.edu
    13 Ver: http://www.unesco.org/webworld/future y sus espejos en EE.UU. y Japón
    14 Ver: http://www.unesco.org/mab/
    15 Ver: http://ioc.unesco.org/iocweb/
    16 Ver: http://www.unesco.org/science/earthsciences/
    17 Ver: http://www.unesco.org.uy/phi.html
    18 Ver: http://www.unesco.org/most/

    ¿Qué es la Sociedad de la Información?
    Carlos Reusser Monsálvez
    Investigador del Centro de Estudios en Derecho Informático
    de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
    Sumario: 1. SOBRE LA EVOLUCION SOCIAL.- 2. EN TORNO AL CONCEPTO DE
    SOCIEDAD DE LA INFORMACION.- 3. DEFINICIONES.- 4. CARACTERISTICAS.-
    4.1. Reestructuración Social y Laboral. 4.2. La Información, Núcleo del
    Sistema Económico. 4.3. La Globalización. 4.4. Fortalecimiento de Redes
    de Asociación y Cooperación. 4.5. Digitalización y Convergencia. 4.6.
    Alfabetización Digital. 4.7. Difuminación de Límites y Fronteras. 4.8.
    Desmaterialización del Dinero. 4.9. Terciarización de la Producción y Auge
    de los Servicios de la Sociedad de la Información. 4.10. Búsqueda de
    Libertad y Crisis de la Democracia Representativa.- 5. CRITICA AL
    CONCEPTO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACION.-
    En los últimos quince años, y especialmente en la década de los noventa,
    ha cobrado auge y difusión nacional y mundial el concepto de “Sociedad de la
    Información” (SI), sobre todo por su gran promoción en el ámbito de las políticas
    públicas, utilizándose de mejor o de peor manera para referirse, en general, a cualquier
    cuestión derivada de innovaciones tecnológicas que han devenido en un cambio en el
    modelo social. Frecuentemente utilizado a propósito de la irrupción de las llamadas
    Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y sus consecuencias, tal vez
    no se ha hecho suficientemente presente su naturaleza social y política, así como el
    trasfondo jurídico de una etapa en la evolución humana que posee marcadas y
    diferenciadoras características que la distinguen de cualquier otro estadio de la cultura.
    1. Sobre la Evolución Social
    Como es de todos sabido, existen muchos y dispares criterios a la hora de
    marcar o señalar hitos en los distintos escalones de progreso del hombre. Así por
    ejemplo, a la distinción clásica entre historia y prehistoria definida por la invención de la
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    escritura se suman las de carácter religioso, como la venida de Cristo para los cristianos
    (AC-DC) o la Hégira de Mahoma que determina el calendario de los musulmanes; otros
    señalan como hitos relevantes las etapas de la evolución de la especie, como la era del
    Cromagnon o la era del Hombre de Neardenthal, pero existen también como criterios
    las distinciones occidentales entre edad antigua, media y contemporánea, las
    referencias a personas o hechos que marcaron una época como “el siglo de Pericles”,
    “el Renacimiento”, “el Siglo de Oro español”, etc.; es decir, los criterios de diferenciación
    irán variando de acuerdo a las distintas visiones que se empleen para analizar la historia.
    Ahora bien, para comprender a que nos referimos con Sociedad de la
    Información debemos acudir al enfoque que clasifica los modelos sociales de acuerdo
    a las formas de producción, es decir, que para entender los modelos debe atenderse
    en definitiva a los procesos técnico económicos imperantes en cada época, lo que nos
    conduce necesariamente a revisar uno de los temas cúlmines de la teoría política y
    económica de Karl Marx, como es la concepción materialista de la historia1.
    Así, en un muy sintético análisis de la historia de la humanidad occidental,
    veremos que en sus distintas etapas ha ido cambiando la base de su sistema de
    producción; la sociedad antigua clásica se sostiene sobre un régimen en que el poder
    económico reside en quién más esclavos posee, y cuando estos alcanzan la libertad, el
    poder pasa a quienes poseían la tierra, generándose un sistema de producción en torno
    a los siervos de la gleba que no poseían terrenos, lo que en general caracterizó a la
    Sociedad Feudal. Cuando estos escapan a las ciudades, cobra auge el intercambio de
    bienes, floreciendo una sociedad en que los comerciantes son los que gobiernan, como
    se refleja en forma directa en Venecia y Florencia e indirectamente en la compra de la
    Corona Imperial por Carlos V2. La acumulación de capitales permite enfrentar proyectos
    de envergadura como los llevados adelante por las Coronas de Castilla y Portugal,
    haciendo posible la construcción de los Estados Nacionales. Entonces el poder
    económico ya no reside en los dueños de la tierra, sino que se ha desplazado a los
    dueños del capital, quienes para acrecentarlo y gracias a los progresos del siglo de las
    luces, financian las industrias que producirán los bienes que la Sociedad requiere para el
    funcionamiento a través de las fórmulas de Ford y Taylor, es decir, de la fabricación en
    cadena y las cuotas de producción, utilizando gran cantidad de mano de obra no
    1 "La tecnología pone al descubierto la relación activa del hombre con la naturaleza, el proceso inmediato
    de producción de su vida, y, a la vez, sus condiciones sociales de vida y de las representaciones
    espirituales que de ellas se derivan." Karl Marx, Das Kapital, tomo I.
    2 "Es notoriamente público y claro como el día que Vuestra Majestad Imperial no habría podido sin mí
    obtener la Corona Romana", según reza la conocida carta del banquero Jacobo Fugger al Emperador
    Carlos V recordándole sus obligaciones respecto del empréstito que le hiciera para obtener el voto de los
    Príncipes Electores alemanes.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    calificada, lo que en definitiva condujo a un modelo social llamado Sociedad Industrial.
    Y cuando la producción de bienes cede en importancia a la prestación de servicios,
    surge la Sociedad Postindustrial.
    Y aquí llegamos al objeto de nuestro estudio: cuando se logra la
    automatización de los servicios respecto de un bien inmaterial e ilimitado el sistema
    económico vuelve a reorganizarse y, por ende, el modelo social sufre una profunda
    transformación: es el inicio de la Sociedad de la Información.
    2. En torno al Concepto de Sociedad de la Información
    Como cuestión previa debemos destacar suficientemente que la expresión
    Sociedad de la Información, tal como señala RONCAGLIOLO3, enraíza más bien en la
    tradición cultural europea y tiene implicancias y significaciones conceptuales más ricas
    que la information highways (“autopistas de la información”) norteamericana, lo que en
    el fondo nos revela que Estados Unidos y Europa compiten también en los mercados o
    áreas de influencia cultural.
    Es aquí cuando cobra gran importancia tanto América Latina como Asia,
    dado que los escenarios de estas incruentas luchas se plantean básicamente en estas
    zonas del mundo. Ejemplifica el mismo autor esta realidad (aunque sólo refiriéndose a
    América Latina y no extendiendo el razonamiento a Asia), con otros conceptos en
    pugna por supremacía, como el europeo transnacionales contra el norteamericano
    multinationals, telematique (Francia, 1978) versus compunications (Estados Unidos, 1977).
    También es el caso de teletrabajo y telecommuting (“teledesplazamiento”) y otros
    términos que en definitiva ponen en evidencia que en general las zonas que no
    pertenecen al primer mundo no han desarrollado nociones y terminologías propias para
    los nuevos elementos y procesos tecnológicos y sociales, sino que más bien toman
    partido entre las opciones de las dos más importantes áreas de influencia.
    Este punto es mucho más interesante de lo que pudiera parecer, pues los
    conceptos que adoptemos determinan la forma en que vemos el mundo, es decir,
    nuestra cosmovisión, y en definitiva será determinante en el proceso de toma de
    decisiones políticas y económicas relevantes para el mundo con consecuencias
    prácticas en el día a día: ¿adoptaremos el estándar de TV Digital de EE.UU. o el de la
    3 Rafael Roncagliolo. “¿Se Construye Ciudadanía en la Sociedad de la Información?” en Ciudadanos en la
    Sociedad de la Información. Pontificia Universidad Católica del Perú y The British Council Perú. Lima, 1999.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    UE?, ¿el voltaje eléctrico será de 110 o de 220 voltios?, ¿estándar de televisión NTSC4 o
    PAL5?, ¿la normativa nacional exigible en la protección de datos personales será
    compatible con la legislación norteamericana o con las Directivas europeas?, etc.
    3. Definiciones
    Cuando se aborda el difícil tema de definir lo que es Sociedad de la
    Información, son recurrentes las opiniones que afirman que se trata de una sociedad en
    formación en que las nociones de información, comunicación y Nuevas Tecnologías se
    integran, aunque también es usual que se eluda conceptualizar directamente, dando
    una explicación en base a las características más notables e indiscutidas, pues no es
    menos cierto que el trasfondo del asunto es que se trata de un concepto complejo
    cuyo nivel de desarrollo es incipiente.
    De hecho, muchas de las tentativas de conceptuar han devenido en
    obsolescencia, pero dentro de las que se encuentran vigentes están la de MASUDA6,
    quien nos dice desde una óptica humanista que se trata de una sociedad “que crece y
    se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la
    creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material”.
    Bastante más descriptiva resulta la definición que da el Libro Verde sobre la
    Sociedad de la Información en Portugal (1997)7, que señala que “se refiere a una forma
    de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento,
    procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información
    con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las
    personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en
    la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales
    de los ciudadanos”.
    4 NTSC (National Television System Comitee). Fue el primer sistema de TV color (1953) y las principales
    características técnicas son: número de líneas= 525, frecuencia vertical= 60 campos/seg, frecuencia
    horizontal= 15759 Hz., frecuencia de portadora de sonido= portadora de video + 4,5 Mhz y frecuencia de
    imagen= 30 imágenes/seg. Se utiliza en EE.UU., Japón, Canadá y América Latina (con excepciones).
    5 PAL (Phase Alternation Line). Creado en 1963, sus principales características son: número de líneas=
    625, frecuencia de línea= 15625 Hz., frecuencia de campo= 50 campos/segundo, modulación QAM,
    frecuencia de portadora de sonido= portadora de video + 5,5 Mhz. Este sistema se utiliza en Europa
    Occidental (excepto en Francia donde se utiliza el estándar SECAM), Medio Oriente y África.
    6 Yoneji Masuda. La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial. Editorial Tecnos, 1994.
    7 El Libro Verde fue elaborado por la Comisión de la Sociedad de la Información del Ministerio de Ciencias
    de Portugal y aprobado por el Consejo de Ministros de Portugal en abril de 1997. Disponible en
    . [Consulta: 12 dic. 2001]
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    Podríamos dar otras muchas definiciones, pero en general son variaciones
    de las ya señaladas, aunque si es de interés el sello de política pública que tiene el
    Gobierno Vasco en su Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información para el
    Periodo 2000 – 2003, al entenderla como "aquella comunidad que utiliza
    extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías
    de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y
    profesional de sus ciudadanos miembros".
    Como podemos apreciar, cada una de estas conceptualizaciones
    responden a cosmovisiones diferentes y explican el fenómeno desde una particular
    perspectiva; y cada una de ellas será más o menos aplicable dependiendo del ámbito
    específico al cual tratemos de aplicar el concepto.
    4. Características
    El auge de la SI está indisolublemente ligado al florecimiento de las llamadas
    Nuevas Tecnologías8 que irrumpieron con fuerza en la década de los 80 y que actúan
    sobre los procesos técnico-económicos, como es el caso de la nanotecnología, la
    robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología, el láser, las telecomunicaciones, la
    informática, los superconductores, etc. y en general los avances de la técnica que
    rompen y cambian la forma tradicional de comprender los conceptos de tiempo y
    espacio.
    Según AGUADERO FERNANDEZ9, quien desarrolla latamente las
    características que posee esta nueva sociedad en su interesante ensayo La Sociedad
    de la Información, aun cuando pudiera parecer que todas estas tecnologías son de
    muy variada naturaleza, pues proceden, se aplican y desarrollan en áreas distintas, en
    realidad son interdependientes, pues su núcleo fundamental es común: máquinas,
    programas y dispositivos que manejan, procesan y transmiten grandes volúmenes de
    información.
    Consecuencia de lo anterior y del desarrollo de redes, es la capacidad de
    generar y acumular por todos los componentes del tejido social ingentes cantidades de
    información con facilidades de acceso en la comunicación de la misma (telemática), lo
    que desencadena una serie de transformaciones sociales, económicas y culturales que
    8 Lo de “Nuevas Tecnologías” tampoco ha sido una terminología pacífica en atención de que se argumenta
    que es connatural a la existencia humana la evolución en sus múltiples facetas, entre ellas las tecnológicas,
    y cada época tiene sus propias innovaciones y la velocidad de los cambios hace que lo “nuevo” de ayer,
    hoy se encuentre tecnológicamente desfasado.
    9 Francisco Aguadero Fernández. La Sociedad de la Información. Acento Editorial, 1997.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    conducen a que la Sociedad de la Información cobre formas y características propias,
    marcadamente distintas de cualquier otro estadio y, desde luego, diferente a sus
    antecesora, la sociedad post-industrial.
    4.1. Reestructuración Social y Laboral
    Como bien sostiene AGUADERO FERNANDEZ, la tecnología no determina la
    configuración y el desarrollo de los proceso sociales, pero incide directamente en los
    aspectos materiales de la realidad, con lo que transforma la estructura y organización social.
    Y es así como se incorporan al modelo social nuevas capas determinantes
    en el progreso del mismo y que antes eran inexistentes: informáticos, biotecnólogos,
    genetistas, expertos en telecomunicaciones, especialistas en robótica e inteligencia
    artificial, etc., sumándose además una cohorte de personas y entidades que se
    incorpora al círculo productivo que rodea estas nuevas especialidades del
    conocimiento, que van desde científicos y profesores universitarios a técnicos y obreros
    especializados, sin olvidar a los usuarios de los servicios y tecnologías, que muchas veces
    ascenderán o descenderán en la estratificación laboral y social dependiendo de sus
    habilidades y conocimientos en las TIC.
    Y este cambio por supuesto que incide en los modos de producción e
    incluso en la forma de comprender la ética del trabajo. Según LIPOVETSKY10 la antigua
    fórmula “el trabajo fue su vida” ha sido reemplazada por “la vida empieza después del
    trabajo”, con lo que se ejemplifica la profundidad del cambio de la visión, lo que nos
    lleva a relacionar este asunto con la automatización de los procesos, la reorganización
    horizontal del trabajo con reducción de puestos intermedios, el aumento de la
    subcontratación, la división de las grandes empresas en servicios especializados y el
    redescubrimiento de la importancia del ocio no sólo como actividad de esparcimiento,
    si no que también como área productiva.
    4.2. La Información, Núcleo del Sistema Económico.
    En la Sociedad Industrial (y hasta el final de la Postindustrial) el sector
    económico más relevante era la producción de bienes y la prestación de servicios
    ligada a estos bienes. Así por ejemplo, en los inicios de los años 70` el más importante de
    10 Gilles Lipovetsky, El Crepúsculo del Deber. La Ética Indolora de los Tiempos Democráticos. Editorial
    Anagrama, 1998, citado por Jesús Mercader Uguina en Derecho del Trabajo, Nuevas Tecnologías y
    Sociedad de la Información, Editorial LexNova, 2002.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    los sectores económicos mundiales era la industria del petróleo, que tiene las
    características clásicas de los bienes del modelo social anterior: material y limitado11.
    Pero la realidad cambió radicalmente veinte años después y más aún en
    nuestros días; actualmente el área económica fundamental de los países desarrollados
    esta constituido por la información, que es inmaterial e ilimitada, y los bienes y servicios
    relacionados directamente con ella, siendo paradigmático, por ejemplo, la significación
    de Nokia para Finlandia, Ericsson para Suecia o Deutsche Telekom para Alemania.
    Esto implica que la información y las comunicaciones han desplazado en
    importancia a las demás áreas económicas, pues es claro que quien tiene la
    información, la tecnología y las habilidades para aprovechar esta conjunción, podrá
    producir más y en condiciones de mayor ventaja competitiva12 pues, de acuerdo a
    CASTELLS, estamos en “una economía en la que el incremento de productividad no
    depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo,
    recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión,
    producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos”13.
    Un aspecto práctico de lo anterior lo constituyen los diarios y revistas con
    consejos editoriales repartidos en distintos sectores del mundo y que imprimen
    simultáneamente números con contenidos comunes y otros adaptadas a la realidad
    local (Le Figaro, Vogue, El País, etc.), las fábricas que eliminaron las bodegas pues
    producen a demanda, las estrategias de captación de datos personales para
    marketing dirigido (“conteste esta encuesta y participará automáticamente en un
    sensacional concurso”), etc.
    4.3. La Globalización
    Cuando este elemento comenzó a evidenciarse, se le llamó primeramente
    “Aldea Global” o “Sociedad Global”, pero en definitiva se trata del aspecto extensivo
    de la Sociedad de la Información.
    Para explicarlo, usualmente se le relaciona con el poder de las empresas
    transnacionales, lo que es un error, pues si analizamos los hechos siempre las grandes
    empresas y entidades en general han tenido la capacidad de distribuir sus bienes y
    servicios a nivel mundial: esta es una de las características de la industrialización en
    11 De hecho, la idea del teletrabajo es una consecuencia de la crisis del petróleo de la década del 70`,
    cuando los países productores miembros de la OPEP decidieron operar como cartel, planteándose en
    Estados Unidos la idea de que era más económico llevar el trabajo al trabajador que el trabajador al trabajo.
    12 Aguadero Fernández. Op. Cit.
    13 Manuel Castells. La Era de la Información: La Sociedad Red, Vol. I. Alianza Editorial, 1997.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    general y su ejemplo más evidente es la omnipresente Coca –Cola y la industria
    automotriz.
    No se refiere tampoco a que haya un público -masa a nivel mundial esclavo
    de un único sistema de ofertas, sino que más bien al fenómeno contrario: todos somos
    potenciales medios de comunicación y de producción (oferta) y también consumidores
    (demanda), y esta característica nos permite generar y destinar productos e
    información a públicos cada vez más fragmentados, rompiendo los esquemas o modos
    de hacer tradicionales, lo que se refleja en que las radiodifusoras y la televisión se ven
    impelidos a iniciar un proceso de personalización del mensaje enfocando su oferta de
    programación a los gustos de grupos etarios o de intereses específicos. Al respecto,
    cabe hacer mención que existe un periódico en Chile llamado “Condor”14, publicado
    en papel y disponible en Internet que no está dirigido al gran público, si no que satisface
    los requerimientos de quienes estando en Chile, hablan alemán y tienen la necesidad
    de leer e informarse en el idioma de Schiller de lo que ocurre tanto en el país como a
    orillas del Rhein. ¿Y cómo se financia esta idea si aparentemente existen tantas
    restricciones como barreras idiomáticas y culturales, costos de publicidad a gran escala,
    capacidad de distribución limitada y un presupuesto restringido?: procesando la
    información que les permite llegar a las personas específicas que están interesadas en la
    iniciativa.
    Desde el punto de vista del abastecimiento, la globalización también rompe
    los cadenas de distribución más consolidadas al poner al alcance de los “usuarios” (otro
    concepto estrechamente vinculado a las TIC y que en ciertos aspectos se confunde
    con el de “Ciudadano”) no sólo los bienes que se ofrecen localmente, sino cualquiera
    que desee, pues los tiempos y distancias no son relevantes.
    Pero no todo el proceso de globalización puede mirarse tan positivamente,
    pues el hecho de acceder con facilidad a la información mundial que transita por redes
    trazadas sin fronteras geográficas también va cambiando los intereses y actitudes de los
    observadores al introducir nuevos elementos a su entorno y experiencia personal,
    abandonando muchas veces sus patrones culturales, pues ¿para que va a seguir
    esforzándose un habitante del Amazonas en cazar animales para alimentarse y vestirse,
    si por televisión muestran que basta con ir al supermercado?, ¿para que los franceses
    van a comprar frutillas de su región si se han informado que en España las hay más
    grandes y sabrosas? y ¿para qué vas a tratar de conservar tu lengua, si sabes que la
    mayoría habla una distinta?.
    14 Condor Online en
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    Ante esta realidad surgen los movimientos antiglobalización, que no son más
    (ni nada menos) que “la reacción de las identidades particulares que manifiestan la
    necesidad de autoafirmación individual y colectiva para preservar su entorno más
    cercano e inmediato”15, como la religión, lengua, cultura, tradiciones, etc.
    Sin embargo, para el profesor HELD tanto los adherentes como detractores
    acérrimos de la globalización serían representantes de una posición extrema y poco
    razonable pues, según su concepción, es tan probable la aparición de una cultura
    global como que las identidades culturales nacionales permanezcan absolutamente
    inalteradas en medio de su inmersión en estructuras de comunicaciones, concluyendo
    que “el resultado es incierto; y, por el mismo motivo, también es incierta la futura
    posición cultural del Estado-nación en esta red cada vez más compleja”16.
    4.4. Fortalecimiento de Redes de Asociación y Cooperación.
    El nuevo orden tecnológico permite la interrelación de distintos tejidos y
    sensibilidades a nivel mundial, dado que el entramado de relaciones posibilita la fluidez
    de la información independientemente del lugar y tiempo de distancia, permitiendo el
    establecimiento de esfuerzos con miras a objetivos y fines comunes, lo que se expresa
    en la renovación de las formas de asociación.
    Por ello, no es extraño que grandes corporaciones se asocien a otras
    entidades más pequeñas con miras a compartir información vital para el desarrollo de
    ambas o de un relacionado como, por ejemplo, la asociación que existe en Chile entre
    compañías de teléfonos para los efectos de compartir listados on line de clientes
    morosos.
    Así, las empresas en general cambian sus estrategias de autosuficiencia por
    otra de intercambio e integración vertical procurándose flujos de información, las
    Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en vez de expandirse y replicar su
    estructura en otros países para ampliar su ámbito de influencia, se asocian a otras ONG
    locales para procurarse información estratégica y aumentar su presencia nacional e
    internacional, llevando adelante proyectos conjuntos sin los costos que tendrían en otras
    circunstancias históricas; a su vez, los Gobiernos intentan satisfacer las demandas de la
    población a través de la integración funcional de sus sistemas de bases de datos y la
    concentración de funciones en sistemas de ventanilla única.
    15 Aguadero Fernández, Op. Cit.
    16 David Held. Modelos de Democracia. Alianza Editorial, 2001.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    En resumen, gracias a las TIC cada entidad y persona de la Sociedad de la
    Información actúa como nodo, captando información y distribuyéndola a sus
    asociados.
    4.5. Digitalización y Convergencia
    En el mundo actual todos los esfuerzos se centran en la digitalización, es
    decir, en conversión de la información física (papel, pintura, fotografía, etc.) o
    analógica (audio, vídeo) a un estándar universal susceptible de procesamiento por
    computadores y transmisión por redes, es decir, en traducir información como textos,
    imágenes, sonidos, programas de radio y televisión, etc. a un lenguaje binario,
    constituido sólo por los dígitos cero y uno (0 y 1) y susceptibles de procesamiento por
    máquinas de cálculo17.
    Con la digitalización, se puede transmitir la información y el conocimiento en
    un formato que pueden manejar las computadoras y los equipos de telecomunicación,
    lo que explica también el acercamiento de la televisión y los medios en general a los
    sectores de la informática y las telecomunicaciones.
    Las tecnologías digitales suponen una gran flexibilidad de los soportes y gran
    capacidad de interconexión, diversidad de usos y de enormes capacidades de
    conservación de la información audiovisual y la apertura a un potencial de desarrollo
    multimedia que facilita una aceleración del proceso de convergencia de los medios, lo
    que es claro, según MUÑOZ MACHADO18, si consideramos que el próximo gran
    acontecimiento mundial del proceso de digitalización será el forzoso cambio o
    conversión de los actuales televisores analógicos a aparatos digitales, lo que iniciará el
    reinado del audiovisual digital antes de diez años.
    La convergencia es un proceso indisolublemente ligado a la digitalización,
    definido por la Unión Europea en el Libro Verde sobre la Convergencia de los Sectores
    de Telecomunicaciones, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Información y
    sobre sus Consecuencias para la Reglamentación19, como la "capacidad de diferentes
    plataformas de red de transportar tipos de servicios esencialmente similares", esto es, la
    aproximación de dispositivos de consumo, tales como el teléfono, la televisión y el
    17 Por ejemplo, la letra "a" para un computador es una forma convencional de la secuencia "01100001"
    mientras que la "A" es "01000001". E incluso el número "1" que ves en la pantalla, en realidad es una forma
    visual de la secuencia binaria "00110001".
    18 Santiago Muñoz Machado. La Regulación de la Red. Poder y Derecho en Internet. Taurus, 2000.
    19 Comisión Europea. Libro Verde sobre la Convergencia de los Sectores de Telecomunicaciones, Medios
    de Comunicación y Tecnologías de la Información y sobre sus Consecuencias para la Reglamentación. 3
    de diciembre de 1997. . [Consulta: 27 abr. 2003]
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    computador a través de un lenguaje único, lo que en definitiva conlleva toda la
    problemática jurídica de la desaparición de las hasta ahora inequívocas distinciones
    que separaban a los servicios de telecomunicaciones, los medios de comunicación y las
    tecnologías de la información. Por ejemplo: las radios que transmiten por Internet
    ¿deben cumplir la normativa de las concesiones de servicio público de
    telecomunicaciones propia de las radiodifusoras?. Si quieren darme conexión a Internet
    a través del sistema eléctrico ¿estamos ante un proveedor de energía eléctrica o de
    acceso a Internet?20.
    Otra cara de la convergencia radica en que la aparición de la tecnología
    digital ha obligado a una reordenación mundial del espacio radioeléctrico, pues las
    frecuencias digitales ocupan mucho menos espacio que los canales o frecuencias
    analógicas, multiplicando enormemente la capacidad de tránsito de contenidos como
    también la cantidad de operadores del mercado, dando como resultado que la
    capacidad de transmisión terrestre y vía satélite supera, por primera vez, la capacidad
    de producción de la industria de contenidos21.
    4.6. Alfabetización Digital
    En la Sociedad de la Información no basta saber leer y escribir, sino que es
    un imperativo social el conocimiento y dominio de la nuevas formas de alfabetización
    más acordes con los complejos entornos informacionales, lo que se evalúa a través de
    una serie de indicadores internacionales que miden, comparan y proyectan la
    penetración y uso efectivos de las TICS, incluyendo su influencia sobre factores
    educacionales, de democratización, desarrollo económico, etc., pues el sistema global
    funciona sólo en la medida que la sociedad sea multifocal, es decir, que todas las
    personas tengan acceso a la red para convertirse en focos de opinión e influencia.
    Los promotores de la SI postulan que ésta incluso da mejores posibilidades
    de integración e igualdad de oportunidades a los discapacitados respecto de
    cualquier otra etapa en la historia del hombre.
    Lo ideal para el modelo es que todos estén alfabetizadas digitalmente, es
    decir, que las personas comunes tengan conocimientos en el uso de tecnologías, como
    20 Nos referimos a una empresa de la transnacional Enersis que solicitó y obtuvo el año 2002 una
    autorización para instalar, operar y explotar experimentalmente lo que denominó “Proyecto Piloto
    Tecnológico de PLC” (Powerline Communications), para prestar servicio de acceso a Internet banda ancha
    y de telefonía local, lo que les permitirá desarrollar un modelo de negocios de Carrier de Carriers e incluso
    prestar servicios de telecomunicaciones a través de una filial independiente, de acuerdo a la resolución 683
    de la Comisión Resolutiva, de 8 de abril del 2003.
    21 Muñoz Machado, Op. Cit.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    computación, telefonía móvil, cajeros electrónicos, operación de lavadoras
    automáticas, Internet, etc.
    Desafortunadamente este aspecto también ha generado externalidades
    negativas, pues el desconocimiento de ciertas herramientas de desarrollo por las
    personas han hecho surgir nuevas formas de discriminación en que se distingue respecto
    de quienes están alfabetizados digitalmente y quienes no, alzándose barreras en el
    acceso al mercado del trabajo, lo que ha llevado a preguntarse si esta nueva sociedad
    es realmente más justa que las anteriores22.
    4.7. Difuminación de Límites y Fronteras
    “Internet desconoce los equilibrios de Westfalia”, nos dice MUÑOZ
    MACHADO. Y esta característica del centro y símbolo de la Sociedad de la Información
    se extiende a toda ella, imprimiéndole su carácter.
    Los sistemas de comunicación y el trazado de redes no responden a la
    nomenclatura territorial y política del Estado. Son abiertos y accesibles, posibilitando la
    transmisión de flujos de información y la intercomunicación directa e inmediata de todo
    el planeta con entornos físicos y virtuales, destacando que estos últimos están sujetos a
    normativas no heterónomas que determinan incluso las condiciones de entrada, salida
    y permanencia.
    A lo anterior debemos sumar que los cambios políticos, sociales, económicos
    y culturales conducen a una etapa o proceso de desdibujamiento de los sistemas
    tradicionales de control, lo que se ve agravado por el surgimiento de formas de
    organización en constante mutación que toman decisiones relevantes a nivel global al
    margen del poder político.
    Por ejemplo, la autoridad que asigna nombres de dominio para todo Chile
    ¿es un organismo del Estado?. No. ¿Dependen sus funciones de alguna organización
    gubernamental nacional o supranacional?. No. NIC Chile23 actúa por delegación de
    ICANN24, sucesor de IANA25 y ninguna de estas entidades corresponde claramente a
    Gobierno alguno: es una organización sustentada por los propios usuarios de Internet a
    22 Para un estudio detallado, véase de la Comisión Europea, Libro Verde. Vivir y Trabajar en la Sociedad de
    la Información. Prioridad para las Personas. 22 de julio de 1996.
    [Consulta: 28 abr. 2003].
    23 NIC Chile en
    24 Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, en .
    25 Internet Assigned Numbers Authority, en .
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    través de reuniones generales, elecciones en línea a nivel mundial y acuerdos sobre
    estándares técnicos26.
    En la SI también existe una crisis de los sistemas tradicionales de control
    respecto del cumplimiento de aspectos legales que antes eran de sencilla constatación
    y fiscalización, como la circulación de contenidos nocivos o ilícitos, la copia de
    software, el pago de impuestos por productos intangibles que circulan por redes,
    censura de contenidos y, en general, de controversias de Derecho Internacional
    Privado respecto del tránsito de información por distintos estados nacionales.
    4.8. Desmaterialización del Dinero
    En la actualidad, y a diferencia de cualquier otro momento de la
    humanidad, la importancia y volumen del dinero “constante y sonante” es secundario
    respecto de las transacciones electrónicas a través de sistemas de información.
    Los primeros y grandes pasos en esta línea los dieron las tarjetas de crédito y
    débito, pero actualmente son muy relevantes los flujos de capitales a través de bolsas
    electrónicas, las transferencias electrónicas bancarias e incluso las compras de bienes y
    servicios a través de aparatos de telefonía móvil; en definitiva esto ha conducido a la
    dinamización de las economías a nivel local y global y lleva a concluir que en el nuevo
    esquema social el volumen en transacciones con dinero físico es tan relevante como lo
    que podríamos llamar dinero electrónico o digital.
    4.9. Terciarización de la Producción y Auge de los Servicios de la Sociedad de la
    Información
    Más del 50 % de los trabajadores de las sociedades más avanzadas trabajan
    en el sector terciario de la producción y de ellos, la mayoría trabaja en productos y
    servicios vinculados a la información, constituyéndose en el área económica más fuerte
    y dinámica de todas.
    Como es evidente, la diferencia con la sociedad post-industrial radica no
    sólo en que la prestación de servicios crece mucho en relación a la producción de
    bienes, sino que se trata, en definitiva, de bienes y servicios vinculados a la información.
    26 Para mayor información sobre esta forma de organización, véase el sitio de Internet Society en
    .
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    4.10. Búsqueda de Libertad y Crisis de la Democracia Representativa
    Este es uno de los aspectos más polémicos y discutidos de la SI, pues está
    referido a la transformación de la vida personal, social y política de los ciudadanosusuarios,
    quienes han cambiado la forma de mirarse a si mismos, la manera de
    relacionarse con los demás y los esquemas de participación democrática.
    Para ilustrar el inicio de este proceso pensemos en la radio y la televisión
    convencional de los años 80` ¿qué es lo que había?. Había un número limitado de
    emisores que entregaban una programación definida por ellos mismos que, con
    mayores o menores variaciones, eran muy semejantes entre sí, lo que en definitiva no
    era relevante porque tenían el monopolio de lo que el público escuchaba y veía. Con
    la invención del personal stereo o walkman se rompe el monopolio de las radios y con la
    oferta televisiva ocurre algo semejante tras la aparición de los equipos de vídeo para
    hogares.
    ¿Qué tienen en común ambos proceso?. Evidentemente el poder de
    decisión que pasa de los operadores a los ciudadanos-usuarios, quien deciden no sólo
    sobre los contenidos, sino que también sobre la oportunidad y forma de los mismos.
    Este no es un hecho aislado, pues a nivel social se inicia un camino paralelo,
    ya que el desarrollo de las líneas de comunicación e Internet provocan la reafirmación
    del ciudadano-usuario opinante, preocupado personalmente de su entorno, quien a
    través de las tecnologías viaja, investiga, interviene y quiere decidir sobre los temas que
    le atañen, dado que ya no confía en la capacidad de la democracia representativa
    para solucionar problemas sociales, lo que en definitiva conduce al resurgimiento de la
    democracia directa y a la consiguiente recuperación de la soberanía por los
    ciudadanos-usuarios.
    Y este interés por participar directamente en los procesos de decisión,
    individualista en la forma, se potencia al relacionarse y coincidir con el de los demás
    integrantes del ciberespacio, con quienes ha ido construyendo un complejo de
    relaciones, unidas o no a proyectos comunes, en el que están contestes en no aceptar
    restricciones a su libertad de ningún tipo por parte de los poderes públicos o privados
    convencionales, constituyéndose en un poder legitimado.
    Como consecuencia de lo anterior y dada su incapacidad actual de
    controlar la vida individual y social del ciudadano, el poder del Estado tradicional
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    retrocede, pero busca fórmulas que legitimen la democracia representativa27 y la base
    que la apoya, que son los partidos políticos, los que han sufrido grave detrimento por
    este nuevo condicionamiento a la delegación de la soberanía a los gobernantes. Pero
    esta tendencia de fortalecimiento de la democracia directa, nos advierte MUÑOZ
    MACHADO, en cualquier caso tiene un carácter marcadamente ateniense, pues el
    acceso a las redes mundiales de comunicaciones aún es privilegio de las clases sociales
    más acomodadas.
    Y estos “atenienses” o nuevas generaciones de ciudadanos-usuarios tienen
    modelos de comportamiento que los hacen ser identificados, según LOUIS ROSSETTO de
    Wired, como “imparciales, libertarios, tolerantes por naturaleza, políticamente
    incorrectos, escépticos respecto de los medios establecidos; se sienten menos
    amenazados por el gobierno en la medida en que lo consideran anticuado e
    inoperante”, cuestiones en las que coincide KATZ28 quien reafirma lo anterior señalando
    que se trata de “libertarios, materialistas, tolerantes, racionales, adeptos a la
    tecnología, desvinculados de organizaciones políticas…”29.
    En relación a este tema, el Consejo de Estado francés elaboró en 1998 el
    informe Internet y las Redes Digitales, que dice “Internet y las redes digitales son, ante
    todo un nuevo espacio de expresión humana, un espacio internacional que trasciende
    las fronteras, un espacio descentralizado que ningún operador ni ningún estado puede
    dominar por entero, un espacio heterogéneo donde cada uno puede actuar,
    expresarse y trabajar, un espacio apasionado por la libertad”30.
    5. Crítica al Concepto de Sociedad de la Información
    Como ya hemos dicho, generalmente al dar una noción conceptual de
    Sociedad de la Información son recurrentes las respuestas que se trata de una sociedad
    en formación definida por los conceptos de información, comunicación y Nuevas
    Tecnologías.
    Sin embargo, ese estadio aún no existe, por lo que definir un concepto de
    sociedad a partir de una realidad que aún no existe, pero que se espera que exista,
    27 Un ejemplo claro de lo anterior son las iniciativas que miran el voto electrónico como una forma de
    contrarrestar el escaso interés de la ciudadanía por participar en elecciones políticas, legitimando los
    resultados obtenidos.
    28 Jon Katz. Revista Wired, “Birth of a Digital Nation”.
    [Consulta: 28 abr. 2003]
    29 Ambos autores son citados en el ya mencionado La Regulación de la Red…
    30 Tomado de Muñoz Machado, Op. Cit.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    sería según TORRES31, un procedimiento puramente tautológico producto de una
    confusión metodológica que lleva a resultados imprecisos y ambiguos, por lo que más
    bien deberíamos decir que estamos ante una pre-noción.
    Pero la crítica más dura es de orden social y proviene de las Naciones
    Unidas, cuyo Secretario General en el Informe del Milenio preparado para la Asamblea
    General titulado Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI32
    dice: “Supongamos, por un momento, que el mundo es realmente una “aldea
    planetaria”, tomándonos en serio la metáfora a que a menudo se recurre para describir
    la interdependencia mundial. Digamos que esa aldea tiene 1.000 habitantes, con todas
    las características de la raza humana de hoy día distribuidas en exactamente las
    mismas proporciones. ¿Qué aspecto tendría? ¿Cuáles consideraríamos que son sus
    principales problemas? Unos 150 de los habitantes viven en una zona próspera de la
    aldea y aproximadamente otros 780 en barrios más pobres. Unos 70 viven en un barrio
    que está en transición. Los ingresos medios por persona son de 6.000 dólares al año y
    hay más familias de ingresos medios de las que había antes. Pero el 86% de toda la
    riqueza está en manos de sólo 200 personas, mientras que casi la mitad de los aldeanos
    se esfuerzan por sobrevivir con menos de 2 dólares al día.
    El número de hombres es superior al de mujeres por un pequeño margen,
    pero las mujeres constituyen la mayoría de los que viven en la pobreza. Ha aumentado
    la alfabetización entre los adultos, pero unos 220 aldeanos, las dos terceras partes de
    ellos mujeres, son analfabetos. De los 390 habitantes de menos de 20 años, las tres
    cuartas partes viven en los barrios más pobres y muchos buscan desesperadamente
    puestos de trabajo que no existen. Menos de 60 personas poseen una computadora y
    sólo 24 tienen acceso a la Internet. Más de la mitad no han hecho ni recibido nunca
    una llamada telefónica ”33.
    Al parecer, y de acuerdo al análisis estadístico que subyace al informe del
    Secretario General, en realidad tendríamos que concluir o que la Sociedad de la
    Información está muy lejos de ser alcanzada o que sólo es aplicable a los países más
    desarrollados del mundo occidental.
    Finalmente algunos autores de visiones más optimistas previenen que la SI
    nunca existirá, pues antes de que consolide sus características ya estará mutando hacia
    31 Asdrad Torres. ¿Qué es la Sociedad de la Información?, en Ciudadanos en la Sociedad de la
    Información, publicada por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y The British
    Council Perú, 1999.
    32 Kofi Annan. Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI . 3 de abril del 2000.
    . [Consulta: 27 abr. 2003].
    33 Lo destacado es nuestro.
    Carlos Reusser Monsálvez
    creusser@uchile.cl
    la Sociedad del Conocimiento, es decir, vamos hacia aquel estadio del desarrollo
    humano en que los nodos (personas y entidades) dejarán de emitir y recibir sólo
    información, sino que comenzarán a generar conocimiento, actuando de forma
    semejante a las redes neuronales de nuestro cerebro.
    Cualquiera que sea el caso, aún hay demasiado camino por recorrer. Tal
    vez la SI llegará a todos en América Latina, pero las señales nos indican que es previsible
    que sea con mucho tiempo de diferencia y en condiciones de grave desigualdad: en
    Chile, si bien el 20,5% de los hogares dispone de computador, lo que representa una de
    las más altas cifras regionales, en realidad el 2,1% de ese número corresponde al 20% de
    los hogares más pobres del país34 y el acceso a Internet que puedan tener, ni siquiera
    cuenta para efectos estadísticos.
    Más preocupante es todavía que en el contexto recién descrito no se
    adviertan cambios cuantitativos ni cualitativos para el futuro.
    Y ahí radica nuestro desafío.
    34 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (http://www.ine.cl), en base al último Censo Nacional
    puede afirmarse que al año 2002 el 51,5% de los hogares cuenta con teléfono de red fija y el 51% de ellos
    tiene al menos un teléfono celular. Asimismo, el 20,5% de los hogares dispone de computador y el 10,2%
    de ellos presenta conexión a Internet.