
El mundo en que actualmente nos desenvolvemos nos trae consigo mucha información, quiérala o no, para abordar dentro de un esquema diseñado.
A nivel latinoamericano, los gobiernos de la región deben realizar grandes cambios para, que podamos estar capacitados, en infraestructura como en conocimiento, para recibir los nuevos avances.
Pero, podremos estar fuera de la sociedad de la información?. En este momento, en nuestro continente la sociedad se esta integrando, pero no será por mucho tiempo, el cambio nos abre puertas virtuales, que hacen que conozcamos mucho más sobre nuestra evolución, las ultimas tendencias, otras culturas y diversas opiniones, posturas, pensamientos de infinidad de temas.
El no incursionar dentro de la sociedad de la información, es no aceptar el desarrollo tecnológico, y lo que el contiene…información?, y para que el hombre, en la actualidad, sobreviva, debe estar informado, de lo contrario, viviría fuera del mundo real.
Veamos un ejemplo, en 1993, solamente tenían computador, las grandes empresas, y su uso y cantidad era limitada, su precio era muy alto, a medida que se comprobaba la efectividad de la maquina electrónica, se fue creciendo la necesidad de que la información se manejará desde allí. A la vez, llega el Internet, un medio que remplaza y agiliza múltiples funciones dentro de un esquema empresarial, luego, a pasos enormes la demanda fue ascendiendo, ahora, es el medio de comunicación que nos comunica instantáneamente con el mundo y con precios más asequibles. Entonces, es casi imposible complementar nuestro conocimiento sin estar compartiendo con todos los demás información. Con el Internet, se remplaza la prensa escrita, la televisión, el teléfono.
Para nosotros como periodistas, esta creación no ha sido un impedimento, por el contrario, nos ha obligado a especializarnos, por que la información que contiene el mundo virtual es especializada, estamos obligados a estudiar, investigar y analizar el tema que vamos a exponer.
El mundo virtual y su información nos brinda oportunidades inimaginables, hasta hace dos décadas, hoy podemos conectarnos y en un instante estamos en Asia, África u Oceanía.
Para el Investigador, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL Jorge Katz, y el ex Director y Martin Hilbert, América latina esta viviendo un paradigma “al logro de objetivos de desarrollo más amplios y a la cabal integración de la región en la sociedad de la información mundial”, pues, surge tres interrogantes en el planteamiento de un mundo virtual. El primero, la construcción de esa sociedad de la información, el segundo, sus características, y el tercero las medidas políticas que se adoptarán para impulsar la transición a esa sociedad.
Los objetivos y propósitos en la construcción de la sociedad de la información deben ser claros, concretos y concertados para que Latinoamérica avance segura hacia un desarrollo virtual seguro.
En cuanto a sus características, deben de estar diseñadas exclusivamente para Latinoamérica, teniendo en cuenta las distintas necesidades, perspectivas y proyecciones que existen en esta región frente al proceso.
Además, en la adopción de las medidas políticas, todos los Gobiernos tienen que dialogar y buscar consenso para que dichas medidas no sean exclusivas de una nación, sino que se rija la región por las mismas normas, de lo que se trata es de impartir y compartir una misma información de carácter normativo. Al respecto, en una ponencia en la Conferencia Regional Américas de la Cumbre, se señaló: “Considerar a la sociedad de la información como una dimensión separada de la realidad, que requiere de un marco legal y regulatorio exclusivo, podría incluso ser peligroso. ¿Vamos a definir otra ciudadanía que habite ese otro mundo? ¿Cuáles serán los parámetros democráticos que rijan el debate, la definición, el control y la vigilancia de este marco legal? Si bien puede ser cierto que las particularidades del ciberespacio hacen necesarios otros mecanismos de implementación de las leyes y reglamentos, cuestionamos la conveniencia de dotarle de un marco legal propio”.
Sumado a toda la infraestructura que Latinoamérica viene diseñando, se suma la globalización, de hecho la sociedad de la información debe desarrollarse de acuerdo al nuevo término universal. El cambio es indudable que se expande. Sally Burch el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”.
Esto permite que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) posibiliten la construcción de un nuevo espacio-tiempo social, en el que puede desarrollarse la sociedad de la información. Porque no podemos, detenernos en que la SI sea solo Internet, Consecuentemente, es preciso introducir indicadores educativos a la hora de medir el avance de la sociedad de la información y el conocimiento. En ese tipo de sociedad, lo principal son los recursos humanos. Por ello debemos indagar la calidad y las capacidades efectivas de dichos recursos humanos en el espacio electrónico.
Y por último, dando una mirada a las generaciones más avanzadas, nuestros padres, deben tener un tratamiento especial para explorar el nuevo mundo virtual, que no sea presión, como en ocasiones se refleja con nosotros, que nos vemos obligados a entrar sin saber explorar entre páginas, blogs y correos. Es cierto, la globalización es un hecho, pero la capacidad de adaptación, por lo menos hasta nuestra generación, debe ser pausada pero segura.
BIBLIOGRAFIA
Textos de la unidad Uno
http://www.eclac.cl/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/12899/P12899.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl
http://alainet.org/docs/3047.html
http://www.vecam.org/article518.html
http://www.oei.es/salactsi/indicadores.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario